Éste blog, ya no existe.

Lo que fue www.mzn.cl, hoy es www.sebastianecheverria.cl.

jueves, diciembre 29, 2005

Día del petróleo

Un 29 de diciembre, en algún año de la década de 1990 -no se recuerda con claridad cuál de ellos- Cosmo Kramer, presidente de Kramerica Indutries, realizó un fracasado experimento que de resultar exitoso hubiese terminado con los lamentables accidentes de derrame de petróleo en los mares del mundo.

El proyecto constituía en la contensión del combustible fósil en gigantezcas bolsas de goma que en caso de fuga evitarían la fuga del aceite debido a su elasticidad.

Al rellenar una pelota plástica con un tambor de petróleo y lanzarlo por la ventana de un edificio en la ciudad de Nueva York, pretendían pobrar la real efectividad de la idea.

Lamentablemente, para el futuro de pelícanos y pingüinos, la bola llena de petróleo no sólo no pudo resistir el golpe reventándose y dejando escapar el líquido volátil por la vía pública, anulándose la hipótesis del señor Kramer; sino que además cayó sobre una mujer, dejándola como gaviota de playa contaminada.

El desafortunado evento terminó con Kramerica Industries y con la ilusión de repartir el petróleo por el mundo de manera segura.

De este modo, en honor a este noble intento experimental -y dándose la coincidencia de que también un día como hoy en 1945 se descubrió el primer pozo petrolero en Chile-, las autoridades nacionales dicidieron celebrar cada 29 de diciembre el Día Nacional del Petróleo.

En una publicación conjunta mzn.cl y Y usted qué se cree? saludan al mundo del petróleo esperando que algún día los problemas medio ambientales puedan ser solucionados con pelotas de goma gigantes o aviones que hagan llover u otras soluciones más inteligentes que eviten la furia de los pingüinos antárticos y la consecuente destrucción de la especie humana.

Éste es un post abierto, haciendo click aquí encontrará el código html para repetir este exacto post en su blog. Deje un post señalando su denominación virtual y dirección para sumarse a este saludo al combustible fósil que hace nuestra vida moderna posible.

miércoles, diciembre 28, 2005

Milagros de Navidad

ExceleeeenteEn los días previos al 24 de diciembre, Correos de Chile inició una seria campaña navideña para hacer realidad los deseos expresados en las cartas al Viejito Pascuero que llegan a sus oficinas. Así, empresas y personas naturales iban a la oficina de Correos a recoger una carta y hacer aquel regalo. Sin duda, una iniciativa que, sin ser nueva, vale la pena destacar.

La bloguesfera, como excelente medio de comunicación que es, no podía quedarse atrás.

En mi Carta de Navidad expresé varios deseos y uno de ellos se cumplió. Juanelo: ¡Gracias!

Éste es un ejemplo de cómo la Navidad sí es una fecha para celebrar la fraternidad entre las personas.

Locura de año nuevo

Parece pecado no tener ánimo, no tener plata o tener un panorama íntimo. La noche de año nuevo se nos presenta año a año, como la máxima causa de estrés post exámenes: inciamos el año rompiéndonos el craneo con la eterna pregunta "¿Qué voy a hacer pa'l año nuevo?".

Si te llegase a ocurrir que terminaste en un carrete funado, pobre de ti. La maldición de un año de carretes rancios caerá sobre ti. No irá nadien a tu cumpleaños, lloverá para el 18 y serás el encargado de almacenar los abrigos para el cumpleaños de tu papá. Para la fiesta de apertura de tu universidad o la fiesta de tu colegio, tendrás que hacer de babysitter de tu hermano chico y/o tu sobrina, te van a patear justo unos días antes de tu aniversario dejándote con toda la sorpresa guardada, aún en papel de regalo, en algún lugar poco visible de tu pieza. Estás cagado: si lo pasas mal en año nuevo, todo el año lo pasarás como el orto.

En vista de esta situación, el mercado se hace cargo; y así, el temible huracán de fiestas de año nuevo ataca de nuevo. Cientos de minutos en las radios promocionando las cientos de fiestas comerciales, decenas de correos electrónicos publicitando las decenas de fiestas pequeñas que el amigo de un amigo con su grupo de amigos están organizando en una parcela o en una casa vacía y más de un weón ofreciéndote entredas a cuánta fiesta hay porque todos se vuelven vendedores. Es un esfuerzo colectivo por evitar que tú te quedes en tu casa esa noche.

Las ofertas son muchas y de muchos tipos distintos. Algunas se encargarán de todo, bar abierto toda la noche; otras te ponen sólo los vasos y el hielo y así te bajamos el precio. Otras ofrecen una mejor oferta de comida reparadora. Las comerciales se aventuran con la presentación de bandas en vivo y DJs pseudofamosos. Hasta los topless ofrecen las curvilineas bondades de sus chicas como trato especial de año nuevo (algún descuento en mamones o bailes privados tendrán que hacer supongo). En fin la oferta es tan variada, que supuestamente satisfacerá la ávida y deseperada demanda de jóvenes de todas las edades por iniciar el año con el pie derecho.

ElévateÉsta se me hace una de las paradojas más idiotas del mundo contemporáneo. No es grave, sólo es patética. ¿No era la idea de carretear pasarlo bien? Está bien tener opciones, pero en este caso la libertad de pone odiosa. Es ese tipo de ocasiones donde se quiere estar con todos los amigos, cuando es idiota pretenderlo. Elegir es parte importante, decidir es fundamental. ¿Cuáles son los criterios? Precio, ofertas, quiénes van y dónde queda... ¿qué te tinca más? No vayas a condorearte... puede que la maldición de un año de carretes funaos te caiga encima.


jueves, diciembre 22, 2005

Carta de Navidad

Querido Viejo Pascuero,

Haciendo cuenta de que existes y obviando el hecho de que no eres más que una burda mentira que los adultos le inventan a los niños al mismo tiempo que una de las condiciones para que les traigas los regalos es que no mientan (los niños, no los adultos; nosotros siempre mentimos y como no creemos en ti nos da lo mismo), una burda e inconsecuente mentira potenciada por el ánimo intrísecamente mercantil del márquetin de la Coca Cola y de todas las empresas que explotan el espíritu navideño para aumentar sus utilidades aumentando las horas de los turnos y alejando a las personas (tanto vendedores, cajeros, administradores y gerentes, como madres, padres, pololos... consumistas en general) de la vida familiar, de la cena de Navidad y de la Santa Misa que celebra el nacimiento del Dios cristiano hecho hombre, razón fundamental de la fiesta. En fin, haciendo la vista gorda y aceptando que eres un símbolo con tu traje rojo y tu larga barba en pleno verano, te escribo esta carta, porque he sido un buen niño este año (Me titulé, he eliminado el alcohol, el sexo y las drogas de mi vida y tengo hartas visitas en mi blog, que es lo más importante).

Bueno, en realidad hay muchas cosas que quiero. Quiero una guitarra, aún no tengo claro cuál; una Trek 6500 para salir de viaje, todas las temporadas de Seinfeld y la que me falta de Friends, un plan de 500 minutos para mi celular, un notebook nuevo con tarjeta de video, lector/copiador de DVDs, el doble de RAM que la que tengo ahora y la mayor cantidad de Gigas de memoria que exista en el mercado, el último libro de Harry Potter en castellano, los dos primeros discos de Los Bunkers (debo confesar que los tengo pirateados), que Juanelo me mande un saludo y una noche con Britney Spears. ¿Podrías hacer mis sueños realidad?

Lo triste, lo más triste, es que ni siquiera estos sueños banales algunos, ridículos otros y no tan banales, no los podrás hacer realidad. A lo mejor, alguien me regalará los discos o el libro, a lo mejor después de trabajar su resto podré comprarme la guitarra y creerme un rock star sin groopies ni fans, o robarme la bici y volver a viajar en dos ruedas, pero esa alegría puede no transformarse en felicidad.

La Navidad es una fiesta, como toda fiesta es una excusa para celebrar. Es una excusa para celebrar con la familia, en las oficinas, con los amigos, con la gente que uno más quiere y con los que debría querer más. La Navidad, incluso desde el punto de vista cristiano, es la celebración de la entrega de los más preciado a los demás, la entrega de Cristo a los hombres que incia el proceso de la nueva alianza de Dios con la humanidad, se trata de eso: de entregarse, de la solidaridad, del amor entre los hombres.

En realidad tengo un sólo deseo para esta Navidad. Suicídate, déjate atropellar por tu trineo y dejanos en paz. Sí me gusta recibir regalos y me gusta la idea de que sea mi papá, mi mamá quienes me los regalen. San Nicolás, aquél que le llevaba regalos a los niños huérfanos en Alemania por allá por el año del pico, se asfixio con esas barbas plásticas y se deshidrató gritando "Jo, jo, jo!" en la plaza de Armas con 30° C. Y con él, la idea de la Navidad. Este año, déjame a Elmer en paz.

Sé que este post ha sido furioso. Pero si hay cosas que me molestan, tú eres una de ellas.

Sinceramente,

Sebastián

miércoles, diciembre 21, 2005

"Destapa"

No sé si los huevones son los periodistas, los periodistas de La Segunda, las decenas de expertos entrevistados, los millones de chilenos o yo. Pero la PSU 2005 no destapó nada. La desigualdad entre los colegios públicos y privados es algo que se viene destapando año tras año, creo que el único año donde no leí un titular así fue en 1999 cuando sólo estaba preocupado de revisar mis puntajes. La desigualdad en Chile es una vergüenza y se materializa por ejemplo en Educación, como también en Salud, en Vivienda, en acceso a la cultura, en albetización digital, en oportunidades laborales, en discriminación, en fin. Todo en este país está dividido según quién puede pagar qué. Eso no es un misterio, en sencillamente el resultado de la acción de la mano invisible que ordena nuestro país.

Sebastián Piñera acusó al ex ministro Sergio Bitar de "reprobar" tras conocerse los resultados de la PSU; el presidente subrogante del Colegio de Profesores, Darío Vásquez: Todo indica que los niños quedan agotados con la jornada escolar completa; y así ad infinitum. Paja molida.

Desde mi punto de vista, el tema de la desigualdad es transversal. No sólo quienes pueden pagarles, se llevan a los mejores profesores, sino que se llevan las mejores inafraestructuras: la educación en Chile se paga. En Chile la educación está privatizada y el Estado dice garantizarla a través de la política de subsidios. No existe el concepto de la educación como un derecho humano (artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos humanos), sino como un bien de mercado. Igual como un par de zapatos, el que tiene plata compra mejores zapatos.

Pero, lo que "destapa" la PSU va mucho más allá de las diferencias entre colegios, habla de la división de un país, no entre pinochetistas y demócratas, ésa es una división pajera al lado de la verdadera división de este país.

martes, diciembre 20, 2005

Elmer, el árbol de Navidad

ElmerMuchos tienen por mascota un perro, un gato, una pareja de catitas o hermanos chicos. No es mi caso. Hoy, hace su debut en la web Elmer, mi árbol de Navidad; sí, el de la foto, recién vestido de gala para protagonizar la Noche Buena, donde acogerá junto a sus raíces refugiadas en un macetero, los regalos que el Viejo de Rojo (N. del E.: No es Buddy Richards) dejará para nuestra familia.

Elmer fue bautizado así respondiendo un poco a mi alter ego, Elmer Gruñón, aquel personaje de Looney Tunes -no de los Reaggeatón Boys- cuyo humor se ve siempre sobrellevado por el androgenismo insoportable de Bugs Bunny, siempre he pensado, un poco defendiendo a mi alter ego, que cualquiera se volvería así de irritable si un conejo culiao te hueviara de ese modo. ¿O no?

Elmer es resultado de la primera pelea familiar -digo conflicto- que gané en mi casa. Un día, cercano a Navidad mi madre llegó con un pino en un caja. Era el fin de los días del pino de verdad, del pino pino que traíamos de la casa de mis abuelos todos los años para alojar los presentes que el Viejo de Rojo dejaría a sus pies. La verdad es que dolió, pero por otro lado, sí me tranquilizaba no llenar de porquerías a un árbol de verdad. Por lo tanto, con algo de dolor en las entrañas, lo dejé pasar.

Eso que mi mamá llamó PinoSin embargo, el festín no podía durar mucho más. Algunos años después mi mamá decidió regalar el montón de papel, perfectamente cónico que lucía como árbol de Navidad. Y lo reemplazó por este montón de alambres retorcidos, que adórnó con cascanueces. Sí, esa weá dorada de la foto. ¡¿Lo pueden creer?! Ese año, no hubo regalos. Seguro que Buddy Richards (que ese año sí subrogó al titular Viejo de Rojo) no encontró pino y se llevó nuestros juguetes a otro lugar (a lo mejor lo ocupó para sobornar al jurado de Rojo Vip). Ésta fue la gota que rebalsó el vaso. Declaré, delante de todo el mundo, que a partir del próximo año, tendríamos árbol de verdad. Un pino pino y que sería mío, sólo mío -gran reflejo del espíritu navideño- y que yo me haría cargo y le dije a mi vieja: "Tú quédate con esa cagá dorá de alambres que osas llamar árbol".

Así fue cómo, en agosto del año siguiente, fui donde mis tatas, le puse al árbol más bonito una enorme etiqueta que decía vendido, se lo encargué especialmente a mi meme y cuando llegó diciembre me lo traje a mi casa. Le puse dos guirnaldas de luces y fue el mejor árbol de Navidad de toda la vida. El pino más lindo de la cuadra y la envidia de todos mi vecinos, amigos y rivales (otro excelente ejemplo del espíritu navideño). Fue bautizado con el nombre de Elmer y ha estado en mi casa desde entonces. Es un árbol muy educado, y al mismo tiempo terco y reconoroso. Siempre saluda cuando llega gente y se molesta de sobremanera cuando las visitas no lo saludan.

Yo estoy feliz con mi pino. Si vienen a visitarme, pues no olviden saludarlo; él estará feliz de recibirlos y si no... bueno, ha crecido un poco y cuidado con él que ya está como de dos metros y aunque sus ramas son aún delgadas, un buen combo en l'hocico igual duele.

jueves, diciembre 15, 2005

Hermógenes o la máquina del tiempo

Una máquina del tiempo cualquieraUno de los grandes desafíos de la ciencia ficción es permitirle a los seres humanos viajar en el tiempo. Julio Verne, Terminator, Mampato son ejemplos muy distintos de cómo la literatura, el cine y el cómic buscan métodos para traspasar las barreras temporales y viajar al pasado o hacia el futuro.

El tiempo es también una excusa para contrarrestar la opinión jóven. ¡¿Cuántas veces han dicho que no puedo opinar acerca del gobierno de Allende o de los primeros años de la dictadura porque "no viví esos años"!? Parece que a los grandes se le olvida que una de las materias obligatorias en la educación formal es la Historia y que puedo opinar no sólo de la convulsión política chilena de los 70, sino también del conflicto entre Carrera y O'Higgins, acerca del Holocausto Nazi e inlcuso de las guerras púnicas. Pero en fin, no viví esa época.

Para poder opinar necesito una máquina del tiempo. Necesito haber vivido la UP, necesito haber hecho las colas y pelear en la calles, ver cómo tres tercios divididos hacían mierda un país entero. Pues, para sentirse en los 70, sólo deben ir a la columna de Hermóneges Pérez de Arce en El Mercurio. Por favor, lean lo siguiente:

El domingo, a las 11 de la noche, ya mi mujer y yo nos habíamos quedado solos con las malas noticias. Entonces, ella me miró a los ojos, como suele hacerlo para notificarme cosas terribles, del estilo de "hay que arreglar el cálifont" o algo así, y me dijo: "Hay que votar por Piñera".

Como se comprenderá, la idea me tenía desolado. Pero una de las leyes de Murphy afirma que si algo anda mal, siempre puede ponerse peor, y en seguida apareció Michelle para pronunciar su discurso de la victoria, rodeada de su familia. Pregunté a mi mujer quién era cada una de las personas que la acompañaban, pues yo no lo sabía. Pero sólo supo decirme que una era la madre y los demás los hijos, lo cual era obvio.

Entonces, ambos descubrimos no saber casi nada acerca de marido o maridos o, en fin, los padres de sus hijos. Esa ignorancia sería insólita en cualquier democracia. Desde luego, en la estadounidense, ya antes de una campaña electoral tienen radiografíado hasta el menor pormenor de la vida de sus candidatos, y lo publican en todos los medios. Aquí, eso parece de mal gusto.

Bueno, el hecho es que Michelle dijo un discurso más agresivo que cualquiera anterior, al final del cual nos quedó resonando su frase más aplaudida: "Cuando la Concertación sale a la calle, la derecha se pone a temblar". Nos hizo retroceder mentalmente a los tiempos en que, efectivamente, la izquierda salía a las calles y uno se ponía a temblar.

Recuerdo, en particular, cuando en 1971 y 1972 pasaban por Compañía, frente a "El Mercurio", de a ocho en fondo, millares de tipos con cascos amarillos y palos, atronando los aires con su lema: "El momio al paredón, la momia al colchón". Una vez, yo iba saliendo del diario y traté de pasar lo más inadvertido posible, con cara de "no momio".

Así se están poniendo las cosas. El juez Wilkey, un amigo norteamericano que vive su retiro en Chile, me refirió que un compatriota suyo, gerente acá por décadas de una empresa de utilidad pública, describía a nuestro país en los siguientes términos: "Chile, cada 25 años, se pone a punto de convertirse en país desarrollado, pero entonces se pega un balazo en el pie".

Yo pensé que iba a pegárselo con Lagos, pero su gobierno fue mucho menos malo que yo que yo anticipaba, y el balazo se postergó. Pero ya parece hora de dárnoslo. La izquierda extrema socialista (Michelle milita en ella) ha conquistado no sólo la Presidencia, sino más bancas en la Cámara y en el Senado. La Concertación tendrá mayoría en ambas y su único contrapeso moderador, la DC, se ha desinflado. Y la derecha, si bien es una minoría fuerte, está clínicamente muerta.

Sea como fuere, es obvio que debemos votar por Sebastián. "Primum vivere, deinde philosophari". Pero no saquemos cuentas alegres: él y Joaquín, sumados, llegan a 48,7 por ciento, mientras Bachelet y Hirsch sumaron 51,3 por ciento. Según esas cuentas alegres, Hirsch anunció que iba a votar nulo, pero eso nadie se lo cree y, si cumple, va a ser casi el único, pues la extrema izquierda, que ha estado por la vía armada para tomar el poder, no va a renunciar al voto para acercarse a él.

También las cuentas alegres dicen que parte de la DC va a apoyar a Piñera. Pero ese sector menos izquierdista del partido probablemente ya votó por Piñera y Lavín en Mi máquina del tiempoprimera vuelta (por eso éstos sumaron más que los votos parlamentarios de sus colectividades, mientras Bachelet sumó menos que los de las suyas). La mayoría en la DC siempre ha sufrido del síndrome de Kerensky e, invariablemente, termina poniéndoles a los rojos la alfombra para que lleguen al poder.

Así es que, como manda Michelle, pongámonos a temblar.

Hermógenes es una especie de placer culpable. Me carga, pero me entretiene leerlo (algo así como el programa del cura Hasbún en el canal católico); debe reconocérsele también que el tipo escribe muy bien. Hermógenes es como mi máquina del tiempo, cuando lo leo, me siento un socialista en 1972. Entonces, el que tiembla soy yo.

lunes, diciembre 12, 2005

A, E, I, O & U

Hay muchísimas cosas que comentar de la elección presidencial y parlamentaria de ayer. Cifras, truinfos y derrotas, resultados de dulce y de agraz, sin duda, un tremendo desafío para todas las fuerzas políticas que perdieron aquí, pero ganamos allá... en fin: una sarta de conclusiones, para no apresurarlas, no verán la luz virtual inmediatamente, deben gestarse antes de volverse palabras.

Por mi parte, luego de visitar el Colegio Saint George, donde sufragué sin novedades, partimos a La Florida, al colegio Doctor Sótero del Río a ser apoderados para el nuevo doblaje de la Concertación. Me tocó una mesa tranquila, donde no hubo conflictos de ningún tipo. ¡Qué aburrido! Pensarán.. pues no. Lo pasé muy bien y me di cuenta de algo que quiero destacar.

Voacles de mesaSiempre he hablado de la elecciones como una fiesta, se gane o se pierda, el destino de un país está en manos de sus habitantes, nosotros decidimos si vamos o no vamos. Pero no sólo eso: Todo el proceso eleccionario está a cargo de los ciudadanos, hombres y mujeres comunes y corrientes, son los responsables de que las más de 30 mil mesas del país funcionen y lo hagan correctamente. El Presidente de mesa tiene bajo su mando la conducción de al elección. Sólo para que se hagan una idea, los 150 mil votos que separan a Piñera de Lavín son menos de medio voto por mesa, lo que significa que en cada mesa se decidió quien pasaba a segunda vuelta, tamaña es la responsabilidad de los vocales.

Es "una pega de mierda" el domingo familiar se transforma en una larga jornada laboral, impaga y obligatoria; con el calor del día y los hornos que son las salas de clase y la carencia total de colaciones y refrescos para los vocales, nadie quiere ser vocal. Sin embargo, al final del día, Eduardo, Fernando, Héctor, Rodolfo y Manuel estaban orgullosos de su labor, preocupados de hacerlo bien y concientes de que la desición de los chilenos depende de ellos... creánme si se quiere hacer chanchullo se puede. Menos mal, que los no-voluntarios son gente honesta que, al menos una vez cada cuatro años por un máximo de cinco veces, sacrifica un domingo familiar y futbolero para servir a su país. Un servicio harto mejor que el servicio militar se me preguntan mí.

domingo, diciembre 11, 2005

Resumen técnico

Hoy son las elecciones y este post no es más que un resumen técnico de los posts de los días anteriores donde cuatro amigos justificaron por qué votar por cada uno de los cuatro candidatos presidenciales:

  1. Opción 1: Sebastián Piñera (RN) por Martín Echeverría.
  2. Opción 2: Michelle Bachelet (PS - Concertación) por Camilo Grez.
  3. Opción 3: Tomás Hirsch (PH - Juntos Podemos Más) por Fernando Poblete.
  4. Opción 4: Joaquín Lavín (UDI) por Juan José Fernández.

Mientras desayunaba, mi madre me preguntó: "Si hay segunda vuelta, ¿van a celebrar? [...] Porque todos sacan cuentan alegres al final del día". Yo le respondí: "Mamá, obvio, siempre hay razones para celebrar, cada elección es un fiesta y que que vivirla como tal".

Al final del día, una elección es siempre un día en que un país decidió en armonía su propio futuro.

Feliz elecciones a todos... y feliz Navidad.

sábado, diciembre 10, 2005

Opción 3: Tomás Hirsch

Tomás Hirsch es el candidato alternativo, apoyado por una coalición liderada por el Partido Comunista y el Partido Humanista, el Juntos Podemos Más. El único que sabe que no va a pasar a segunda vuelta, el único candidato de un "tercer partido" que participó de los debates presidenciales televisados (hasta la elección de 1999, sólo las dos fuerzas electorales más poderosas pudieron aprovachar esa tribuna). Aspira soreprender al mundo obteniendo un porcetanje de dos dígitos, con su lema Soplan nuevos vientos, la micro que toma Tomás es un pequeño en una pelea de gigantes.

En el teclado, mi hermano ramabar, don Fernando Poblete, alias Fipa, estudiante terminal de Ingeniería Civil en la PUC y músico más que aficionado.

Hay quienes dicen que Tomás Hirsch no representa una alternativa válida para gobernar. Quizás tengan razón. Hay quienes dicen que votar por Hirsch es desperdiciar el voto ya que es un candidato sin opciones reales de ganar las elecciones. Quizás también tengan razón. Las elecciones pasadas voté por Ricardo Lagos y lo hice completamente convencido, era un candidato demasiado fuerte como para que me surgieran dudas y hasta hace poco era un incondicional de la Concertación. Entonces ¿por qué votar ahora por Hirsch?

Chile posee una democracia y una economía envidiables dentro de la región y son frecuentes los elogios a nuestro país desde EE.UU. o Europa. Parece que, salvo aspectos puntuales, todo está de maravillas, pero, ¿es así? Para los que así lo crean, Bachelet, Lavín y Piñera prometen continuar, con cambios superficiales, con este maravilloso sistema. Yo, en cambio, pienso que no basta con cambios puntuales, creo que se necesitan cambios estructurales.

¿Es democrática nuestra democracia? ¿Tenemos los chilenos los mismos derechos? ¿Somos todos los chilenos igualmente libres? Me parece que definitivamente no. El capitalismo lleva a una democracia pero no para las personas sino para las lucas. Todas las lucas valen lo mismo, todas las lucas tienen los mismos derechos. Así, vivimos en una democracia que pondera derechos y oportunidades por cuántas lucas tiene cada uno. Además, la distribución del ingreso en Chile es pésima y la tendencia es que sea cada vez peor, lo que no me llama para nada la atención. El capitalismo está pensado para que algunos tengan mucho y la única forma de que algunos tengan mucho es que muchos otros tengan poco.

Estoy conciente de que los planteamientos de Hirsch pueden ser utópicos pero es el único de los cuatro candidatos que no hace vista ciega y que, si bien no tiene todas las soluciones, denuncia estos problemas.

Con mi voto no pretendo que sea Tomás Hirsch nuestro próximo presidente, pretendo simplemente adherir a un movimiento de personas que se atreve a denunciar estos problemas, que se atreve a luchar contra el mundo.

¿Por qué debes votar por Hirsch? Si crees que se necesitan cambios grandes, hazlo saber a cualquiera que sea nuestro próximo presidente el único día que tienes la opción de hacerlo.

Amigos, cuatro votantes jóvenes, como todos que leemos este sitio y estamos inscritos, cuatro jóvenes que tienen una opción distinta. Mañana es el día, donde no cuatro, sino millones de chilenos, rayando un centímetro y medio en un papel, dedicidermos quién será el presidente de Chile por los próximos cuatro años.

¡Suerte mañana! Y voten sabiamente.

Opción 4: Joaquín Lavín

El tercer candidato presentado, aún cuando es el cuarto en la papeleta es el Joaco, Joaquín Lavín Infante, el candidato de la UDI, el mismo que lidió con Lagos y que lo obligó a la primera segunda vuelta electoral chilena. Economista de la PUC -sería el segundo presidente de la República egresado de esta casa de estudios- y alcalde de ocupación, en sus años de cadidato ha generado tanta adhesión como rechazo. Políticamente, abiertamente conservador y neoliberal, posee el apoyo irrestricto de su partido y de los pesos pesados del gremialismo. Aunque haya tratado de endurecerse a lo largo de ésta, su segunda campaña presidencial, es sin duda, un tipo bonachón.

Un hermano ramabar, don Juan José Fernández Quiroga, es el tipo ideal para explicarnos por qué él y el resto debería votar por Joaquín. Estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, tiene a su haber algunas aventuras políticas, siempre desde la derecha, en un hostil régimen izquierdista de la sede de Pío Nono; en su plan maestro, está incluída la fundación de su propio partido: Juan por Chile, el cual cuando sea gobierno, yo, por muy socialista que sea, ya tengo garantizada la cartera de Relaciones Exteriores. Así que, ¡Vamos Juan! ¡Juan por Chile!

Razones para no votar por la Izquierda:

1.- Nosotros, los que leemos esta página, tenemos entre 20 y 26 años. Lo más probable es que tu hayas comenzado a conocer y a hablar de política después de los 12 años, por lo que realmente empezaste a vivir tu vida política en democracia. Han sido 16 años de “democracia autoritaria” (como nunca el presidente tiene más atribuciones, por lo menos jurídicamente hablando) y más poder (más dinero, más influencias) que cualquier otro presidente democrático. Luego de 16 años (lo mismo que duró la dictadura), los proyectos sociales y el "crecer con igualdad”, la “alegría que viene” y todo eso, llegó. Pero para las clases más altas. La clase media y pobre sigue igual, con un desempleo tremendo, y con muy pocas probabilidades de surgir.

2.- Si quieres echarle toda la culpa al gobierno militar, te cuento que eso fue hace 16 años, tiempo suficiente para solucionar todo lo solucionable. Si quieres decir que ahora en pobreza estamos mejor antes, es porque el gobierno militar les legó un gobierno sano y abierto al mundo, económicamente hablando. Si piensas que toda la desigualdad y pobreza es culpa del gobierno militar, pregúntale a cualquier DC como era en la época de Allende.

3.- Si crees que la prepotencia es de la gente de derecha, perdóname, porque eso es cosa del pasado, y si crees eso estás muy perdido. Porque indemnizaciones de 40 millones por 6 años de servicio como las de Álavaro García, (sin hacer ademán alguno para renunciar a ellas), porque culpar a las vacas por que no dan leche riéndose así de los más pobres (como otro García que hay por ahí…) te demuestran a una Concertación dedicada a enriquecerse y a pisotear al más débil.

4.- Si crees que en realidad las obras públicas son de los gobiernos de la Concertación, en parte te creo. Pero sólo en parte. En realidad, lo que va quedando. Porque está bien, la Autopista del Sol (ups! Se me olvidaba que parte del camino se hundió), entonces mejor la nueva pista de aterrizaje del Aeropuerto (eso sí, si no hay ningún “evento en el camino”) o el puente de Loncomilla (sólo para automóviles con paracaídas). Si le quieres echar la culpa a la dictadura, ellos no tenían tanta plata como ustedes (ni el sistema de concesiones que es lo más rescatable), pero nos dejaron una carretera austral que unió a todo el país.

5.- Así y todo encuentro que la dictadura militar fue una mugre. Que las violaciones a los derechos humanos no tienen perdón de Dios. Pero ojo, que el “indebido proceso”, la cacería de brujas, y los malos tratos se han dado en la justicia chilena hasta el día de hoy. Y esto es jurídicamente hablando y con conocimiento de causa, porque, como procurador, he tenido acceso a bastantes causas de militares. Autos de procesamientos dignos de aplauso, por hechos repugnantes algunos de ellos. Otros tantos por simplemente haber vivido el régimen militar. La paz social no se consigue metiendo a un militar inocente a la cárcel, como quiere sostener Hugo Gutiérrez en la causa “Caravana de la Muerte” episodio San Javier, inculpando a un militar que no tuvo relación alguna con los hechos. Más vergonzosas son las investigaciones judiciales del ministro Juan Guzmán, hazmerreír de los juristas medianamente doctos. Condenar a base de un libro de ficción escrito por una periodista fue su peor gracia. Y esa cultura, de pisoteo, de maltrato al inocente (y no al gil que roba dos veces a la semana y que queda libre, quizás por una “Ley Cumplido” u otro tipo de indulto injustificado. La justicia es política, y eso no puede ser.

6.- Porque si creías que los grupos de poder son ahora de derecha, te cuento que
la izquierda de elite es el sector más rico de la sociedad, especialmente sectores de centro izquierda. Sin más comentarios, es cosa de busques los directores de empresas más grandes y verás quienes son.

7.- Porque no tenemos una candidata que su único currículo es sonreír, llorarle a Jocelyn-Holt, y hacer que las colas de los hospitales en vez de ser de tres meses en el hospital, sean de tres meses por teléfono.

8.- Porque hay jarrones que se pierden y no se deben perder. Porque al que se le perdió fue al ícono del nepotismo concertacionista.

9.- Porque los MOP GESCAM, MOP GATE, MOP GESIS, MOP dale y dale y dale, son pan de cada día. Además de plantas de revisión técnica con diputados impunes que se ríen de los pobres. ¿Que más quieren?

10.- Si quieres volver a comparar con el gobierno militar, lo que se robó el viejo ése en 16 años no es ni la cuarta parte del “Davilazo”, ni de los MOP, ni de todo acto fraudulento famoso de la Concertación, tan propio de su pensar. Si crees que hay moral como para decir que crezcamos con igualdad, es patético. La igualdad se perdió hace mucho tiempo, y no hay nada que hacer para recuperarla robando en los ministerios. Con una cosa te lo digo: Si juntas todo lo que se robaron, más el alza de impuestos (absolutamente evitable), podrías sacar de la pobreza a TODOS los que hoy la sufren. Además, si los hijos de los ministros pagan sus créditos universitarios (o como quieras decirlo, que vuelvan a “pagar” por las becas presidenciales), podríamos dejar estudiar a unos cuantos jóvenes más que hoy están pateando piedras.

Por que votar por Lavín:

Muy simple, no requiere mucho más pensamiento:

  • Reconozco con no es el mejor candidato de la derecha, pero sí el mejor de los que se presentan como candidatos estas elecciones.
  • Porque no viene con el lastre de gente “apernada” en el gobierno.
  • Porque viene con ideas nuevas, porque es el único que ha dado la cara dando
    sus ideas morales y religiosas, incluso por impopulares que sean, sin hacerle el
    quite como el resto.
  • Porque tiene un equipo de trabajo superior a cualquier otro. Porque entiende en el “conservadurismo” como algunos lo quieren llamar, una virtud, porque siempre es bueno conservar lo bueno, y en el liberalismo un desafío, porque es siempre importante atender las ideas de los demás y darles cabida en la sociedad. Pero en el “libertinaje” que es lo que se ha vivido ahora en estos tiempos, donde arte es decir que una autora es lesbiana porque no se casó, o un ícono de la patria era un cobarde, y además es financiado con platas del Estado (quizás para ver a más Tobares duchándose en casas de vidrio valga la pena para algún freak que crea que el arte es degradar a la gente).
  • Porque es un candidato con experiencia, que tiene el apoyo popular. Y eso es cierto, no como aquel empresario dueño de un canal que la gente de las poblaciones escapa de él.
  • Porque sin duda, un cambio a este país le haría bien.
  • Porque la alternancia en el poder es necesaria.
  • Así, etcétera, etcétera, etcétera. Creo que ya hay bastantes razones.
El equipo editorial de mzn.cl, lamenta profundamente el retraso en las publicaciones. Problemas técnicos e ineficiencias del equipo de producción produjeron la demora. No se preocupen, el posty dedicado a Tomás Hirsch viene hoy más tarde, a cago de segundo ramabar que se toma el teclado, mi amigo personal don Fernando Poblete ; sólo aguatense un chiquitito. El productor ya fue despedido, siempre me toca a mí dar la cara después.

jueves, diciembre 08, 2005

Opción 2: Michelle Bachelet

Y en la puerta número 2... ella, la única mujer chilena con prospectivas de convertirse en la primera presidenta de Chile: Michelle Bachelet. Militante socialista desde siempre, médico pediatra y especialista en asuntos de defensa, pasó piola hasta que pasó a formar parte del gabinete del presidente Lagos primero en la cartera de Salud y luego en Defensa. Se le conoce por su carisma y por representar una serie de expectativas del pueblo chileno: la reconcialición entre el mundo cívico y el militar y la igualdad de oportunidades entre machos y hembras.

En el teclado, mi amigo personal: Camilo Grez compañero progresista en El Sector, estudió Ingeniería Civil en la PUC para cambiarse luego a Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Michelle BacheletEl domingo se efectuarán y conocerán los resultados de tres elecciones paralelas. Ya es un hecho que una de ellas, la presidencial, será un poco más larga de lo esperado y se resolverá en enero.En el mismo sentido y siendo realistas, descarto inmediatamente las propuestas demagógicas e insostenibles de Tomás Hirsh y al antiguo candidato de oro de la derecha Joaquín Lavín, el cual en estos momentos concentra más sentimientos de pena que de su tan anhelado cambio del ’99.

Hoy la moda es Piñera. Es el exitoso empresario que trajo las tarjetas de crédito por los ochentas a Chile. Es el que viene subiendo en todas las encuestas. El que se beneficia del poco desgaste acumulado al estar en “carrera” hace menos de un año. El que ha podido romper con la hegemonía de la UDI en la derecha. El mismo que seguramente será el representante de la Alianza por Chile en segunda vuelta.

Aquí quiero detenerme. Para conducir un país, el sistema requiere que en lo posible el presidente posea mayoría en el congreso, es cierto que el panorama político es muy distinto al pseudo-parlamentarismo vivido a comienzo del siglo pasado en donde el Congreso bloqueaba todas las iniciativas del presidente concluyendo en serias crisis de gobernabilidad, pero es un hecho que la Concertación obtendrá mayoría tanto en diputados como en senadores, y eso no sería lo peor para un eventual gobierno de Piñera, lo peor es que su propio bloque se encuentra quebrado, las relaciones entre la UDI y RN están cortadas en su totalidad, o sea tanto a nivel cupular como a nivel de bases se increpan y expresan su odio dejando en evidencia lo profundo de este quiebre. Es claro que sólo se mantienen unidos por el sistema electoral vigente. Entonces válidamente me pregunto: ¿¿¿Con quién gobernaría Piñera???

El tema de la rotación del poder puede llegar a ser un buen argumento, pero este no cobra ningún sentido cuando existe una alianza aspirante al poder que no ofrece los mínimos requisitos para gobernar. Si el conducir el país fuera cosa de un hombre, podríamos llegar a analizar y discutir si Piñera es el hombre indicado, pero la realidad es que un país no se conduce con un solo hombre. Así el tema de quién es el mejor candidato no tiene ninguna importancia al constatar que la única opción para continuar avanzando con estabilidad y sin problemas de gobernabilidad es la encabezada por Michelle Bachelet.

Es verdad, Michelle no es Lagos (dudo que exista otro de sus características), pero es una mujer que ha dedicado su vida al servicio público. Ha estado sometida a altas presiones y exigencias y ha sabido salir airosa. Y lo más importante es que está apoyada por el mejor grupo humano y político, el mismo que ha conducido con éxito al país durante 15 años y con el cual se seguirá avanzando hacía un bicentenario acorde a una nación como lo es Chile.


Mañana, por razones de fuerza mayor, revisaremos la alternativa 4: Joaquín Lavín, a cargo de mi hermando ramabar, don Juan José Fernández, a quien aprovecho de saludar en el día de su vigésimocuarto cumpleaños.

miércoles, diciembre 07, 2005

Opcion 1: Sebastián Piñera

En la puerta número uno... la primera opción en la papeleta es el abanderado de Renovación Nacional: Sebastián Piñera. Es conocido por ser multimillonario, por ser un tipo simpático y por ser el único personero importante de la derecha que no sólo votó por el No 1989, sino que lo dijo públicamente. Representa, claramente una opción de derecha liberal y democrática. Veamos cómo un piñerista nos convoca.

Martín Echeverría, mi hermando, es quien se toma el teclado el día de hoy. Con 22 años es estudiante descontento de Ingeniería Comercial en la PUC, intenta cambiarse a Ingeniería Civil en la misma casa de estudios. No es militante de RN, pero sí ha trabajado en la campaña de Sebastián Piñera desde que el empresario se subió a la carrera.

Cuando nos enfrentamos a los 4 candidatos vemos que hay 2 propuestas y diferentes matices. La primera propuesta es la de Hirsch, quien propone un nuevo sistema, una alternativa al actual y la segunda es la que siguen los 3 cadidatos tradicionales que apoyan al sistema y sólo proponen modificaciones a éste. Por lo tanto, es necesario definir si crees o no en el sistema, si no crees en el sistema y quieres optar por algo nuevo vota por Hirsch, pero si crees en el sistema se abren más opciones.

De los tres candidatos podemos separar dos grupos, una izquierda que trabaja en el sistema con Michelle y una derecha liberal (en terminos económicos) representada por Lavín en el ala conservadora y Piñera por la esquina liberal.

Bachelet representa una coalición añeja, unida por un objetivo que se cumplió hace más de 15 años, la democracia es nuestra, una mezcolanza de partidos que no ha logrado hacer los cambios que el país necesita principalmente porque no cree en estos cambios, una concertación de partidos que obtiene utilidades electorales explotando un pasado triste y tentando a una ajada realidad con sueños importados. Bachelet también muestra ser el nuevo eslabón de la izquierda sudamericana que en la última semana ha celebrado la muerte de la democracia en su país (Venezuela) y ha optado por volver a antiguas practicas como la fijación de precios (Argentina).

Lavín representa una derecha dura, heredera de los Chicago Boys y de las enseñanzas del púlpito. Promueve un país seguro y ordenado pero sin respeto a la opinión de las minorías ni a las decisiones personales de los individuos que conforman tanto las mayorías como las minorías. Lavín como personaje también deja mucho que desear, particularmente en las decisiones correspondiente a su eternizada campaña.

Piñera representa a la facción liberal de la derecha chilena, con un fuerte coqueteo electoral con la DC. RN tambien promueve el sistema con diferentes matices entre cada individuo (elemento que se puede ponder en duda en la UDI) pero claramente apuntando a una economía abierta, limpia de trabas y eficiente. Promueve una sociedad de esfuerzo donde las oportunidades estén para los que están dispuestos a buscarlas. Sebastián es millonario, sí, pero no por herencia, por trabajo, además se les recuerda a los señores electores que tal como todo el mundo quiere creer, el dinero no es lo importante, si no la persona que hay detrás, al ver a la persona que hay detrás de los cientos de miles de billetes vemos a una persona extremadamente inteligente, con la capacidad para generar proyectos de enormes magnitudes y una responsabilidad social innegable.

A los que crean en el sistema les digo que Piñera es el que tiene las mejores capacidades para sacar a este país del status de "país en desarrollo" y convertirlo en un país desarrollado. Si no crees en el sistema, vota por Hirsch y cambia el mundo.

Mañana, la alternativa número 2: Michelle Bachelet. El teclado está a cargo de mi amigo personal Camilo Grez.

martes, diciembre 06, 2005

Presidenciales 2005

Este domingo Chile se vuleca sobre las urnas para elegir a su presidente. Cuatro son los nombres que estarán escritos en la única papeleta que les entregarán a todos los inscritos en los registros electorales y una de estas cuatro personas será el Presidente de la República para el próximo periodo, de ésa no nos salvamos.

Como soy un ser eminentemente político, mi blog no se podía quedar atrás. Durante los próximos días, todo el blog estará dedicado a la próxima elección presidencial. Pero, obvio, al estilo mzn.cl.

Como yo tengo mi voto decidido, no sirve que yo haga un debate de ideas, sería lógicamente tendencioso, así que durante los próximos cuatro días, cuatro jóvenes explicarán por qué van a votar por Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Tomás Hirsch y Joaquín Lavín, en ese orden porque en ése están en la papeleta.

Mañana, mi hermano, Martín Echeverría, nos contará por qué él y por qué cada uno debería votar por el abanderado de Renovación Nacional, Sebastián Piñera. Sintonicen mzn.cl y participemos de un nuevo debate, a la altura de las circuntancias. El país lo construímos todos, no sólo los cuatro personajes de la foto.

lunes, diciembre 05, 2005

El hombre del año

El pasado viernes 1 de diciembre, la radio Rock & Pop celebró sus 13 años al aire con un evento que me sorprendió. En año de elecciones, cuando el discurso de que los jóvenes no estamos ni ahí con la política y con las desiciones nacionales, había dos nominados en la categoría Hombre del Año que me sorprendieron: el Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y el Presidente de la República, Ricardo Lagos. ¿Por qué tanta sorpresa? Ambos han sido protagonistas de la historia reciente de Chile, ambos han liderado avances de los que otros países estarían celosos, ambos tienen a su haber una altísima valoración popular (o al menos, eso dicen las encuestas).Ricardo Lagos

El tema es precisamente ése. Los Rock & Pop Awards son una encuesta, una cuyas opciones y veredictos fueron dictados por el público oyente de la radio, es decir, jóvenes de entre 15 y 30 años. ¿No se les hace paradójico que aquéllos que no están ni ahí voten por estas dos personas para Hombre del Año? Pues en primera instancia a mí sí. Pero además, no fue sólo una mera nominación, el Presidente resultó ganador del galardón: para un segmento perfectamente representativo de los jóvenes chilenos, el Presidente es el hombre del año. ¡Vaya sorpresa!

Ahora que le he dado una vueltas, creo que me sorprendí en vano. El discurso de los jóvenes ni ahí es un fraude, resabios estúpidos del apogeo del Chino Ríos. Y éste, es un ejemplo más.

¡Felicitaciones Presidente!

domingo, diciembre 04, 2005

Los Bunkers en el Teletón...

El sábado alrededor de las 19.30 estábamos por primera vez en una cola de dos cuadras esperando el concierto de Los Bunkers. Ansioso y enchapado, pero algo escéptico esperaba que se abriera el telón, mientras mucha gente -la mayoría más jóvenes que el grupo que éramos- saltaba y saludaba a las cámaras que iba poseyendo cada minuto del evento para el DVD que saldrá a la venta.

De pronto se inció la música. Una pieza instrumental indiscutiblemente búnker, aunque desconocida hacía de apertura. Cuando terminó comenzó el re menor del inicio esperado: el primer sigle de Vida de Perros, Ven Aquí. Las guitarras de los hermanos Durán y la voz de Álvaro López (no hablemos de sus chistes mejor) y una ausencia notoria del disco anterior La Culpa lograron encender al público del Teletón; sonaban sólidos, ordenados, perfecto, pero no lograron emocionarme. Eché de menos los comentarios de Álvaro Henríquez y la intimidad del Teatro Providencia. Sentí que le faltaba sentimiento al recital. No puedo dejar de recodar otros conciertos que lograron tocar fibra. Las canciones cortas, un rock and roll criollo del bueno, un coro de miles de personas armaron un concierto que se me hacía un acorde completo y limpio. Un buen concierto que habría preferido oír sentado. A la hora y cuarto dejaron el esenario por primera vez. Mientras el público gritaba y pedía más, dije: "Aquí es donde dejo que los otros hagan el trabajo", era obvio que sadrían de nuevo y no sentía esas ansías de pedir más.

Salieron de nuevo. Basualto comenzó a percutir compaces en 6/3 y las palmas lo siguieron, estaba tan desconectado del concierto que hasta que López comenzó el fa sostenido menor que iniciaba La Exiliada del Sur no caché qué pasaba. Ahí mi concierto aceleró, el conjunto vocal de Los Bunkers lo sentí con fuerza. Tocaron un buen rato más y comenzó Canción para mañana. Cuando la gritaba, sin escuharme en lo más mínimo, me sentí escuchando ese poema por primera vez:

Ayer agonizó el amor dejó camisas que esconder,
un par de gafas para ver lo que mañana puede aparecer.
Ayer agonizó el amor, la muerte no dejó escoger
¿y quién puede resucitar las flores que pisaste ayer?.
Demasiados imposibles para no morir feliz,
para qué contar estrellas, para qué vivir por ti.
Sólo la muerte me puede esconder,
nadar de espalda a ti también te sienta demasiado bien.

En ese momento no extrañé nada de otros conciertos. Esa letra cantada por esas voces con aquella fuerza, despiertan una pasión por vivir, identifican una generación que no se queda en el dolor del pasado, sino que reconociéndolo y a partir de él busca crearse un nuevo espacio. En ese momento la adrenalina se sentía fuerte, si tueviese olor, hasta yo habría podido olerla.

Así como cada obra tiene tiene un clímax, éste fue el de ayer: el de una banda que ya no es promesa, que se encumbra para hacerse el grupo de rock chileno de la década de los 2000, como lo fueron Los Jaivas en los 70, Los Prisioneros en los 80 y Los Tres en los 90: Los Bunkers son el rock de una generación de la que yo soy de los viejos. Los Tres de una generación de la que yo soy de los chicos, qué suerte tuve de tener entre 15 y 25 entre 1995 y 2005.

miércoles, noviembre 30, 2005

Los Bunkers en el Teletón

Hace algunos meses, un pirata -cuya identidad seguiré manteniendo en secreto- me habló en MSN y me facilitó, luego de varios días de interminables trasnferencias, la última placa de los rockeros nacionales Los Bunkers, titulado Vida de Perros.

Entonces, publiqué un homónimo post (Vida de Perros) donde lo comentaba, dándomelas de crítico musical y según me he ido enterando, parece que a los penquistas en cuestión no los dejé muy bien parados. Pues, los hermanos Durán y compañía -si les importara un poco la opinión de este sujeto- podrían argüir que los críticos no son más que músicos frustrados, lo que sería más que correcto: indicadísimo; que en realidad no saben nada, aunque yo diría que sé poco; y que en realidad el disco es excelente, un tercer punto en el que tendrían toa la razón.

Vida de Perros es un disco de lujo, muy rockero y donde las guitarras son las protagonistas absolutas. Yo pensaba, mientras escuchaba Llueve sobre la ciudad: "esta weá en vivo debe sonar la raja...". Pues, cuando llegué mi amigo Feña me dijo: "El próximo sábado, Los Bunkers en el Teletón. El lanzamiento de Vida de Perros". Yo no dije nada... sólo pensé... "¡Excelente!".

Hoy ya tengo la entrada en mi poder...


martes, noviembre 29, 2005

Car'e sorpresa

El Manzanazo sorprendió. Y no hay palabras para describir esos rostros... Esas caras de amigos, amigas y parientes que estupefactos algunos, incrédulos otros y molestos incluso, entraron por la puerta de mi casa el sábado por la noche; con un complicadísimo sistema de fotografía secreto el departamentp gráfico de mzn.cl, se ocupó de capturar esas expresiones... sin más merodeos verbales, mzn.cl está orgulloso de presentarles: ¡Car'e sopresa!

Car'e sropresa

miércoles, noviembre 23, 2005

Manzanazo

Un manzanazo es definido como un "golpe repentino de una manzana que llegó de forma inesperada". Estas caras, fueron recientemente glopeadas por un manzanazo. ¡Qué misterio!


Este post está actualizado, el misterio ya no lo es tanto... algunos permacen recluidos en la precisa ignorancia, pero la luz se interna en la caverna lentamente; más imagénes como las que ven serán incluidas durante los próximos días.

lunes, noviembre 21, 2005

¡Dígame Licenciado!

Amigos y amigas, estoy orgullosísimo de mí mismo. Mí mismo el jueves recibió su diploma de Licenciado en Letras, mención en Literatura y Lingüística Hispánicas, de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Pero, como obvio es, no pude asistir personalmente a la ceremonia realizada en la Casa Central; así que para poder comunicar tan magno hecho, envíe especialmente a la corresponsalía en Santiago a cubrir el evento. Claro que don Mario, se lo tomó muy en serio, se embaló y se subió al esenario cuando dijeron el nombre de su hijo -probablemente sin la jota por la que tanto hincha, el hijo no el padre, a éste no le puede importar menos- y recibió el diploma en su lugar.

En la serie de imágenes a la derecha pueden apreciar primero, en la testera, al decano de mi Facultad, don José Luis Samaniego, dando un discurso del que no les puedo contar porque no lo escuché, y sentado allá atrás al profesor Lésmer Montencino, quien según otras imágenes dejadas de lado por la edición las hizo de narrador en la ceremonia. A ambos les debo mucho y aprovecho el espacio para agradecerles.

En la siguiente, pueden apreciar a don Mario recibiendo mi diploma de manos de la Secretaria Académica, Mónica Hube, cuya sonrisa revela cuán feliz está de que este padre recibiendo el diploma de su hijo, significa que el hijo no llegará más a su oficina con topes de horarios y requerimientos curriculares de altísima complejidad.

Finalmente, pueden ver a mi padre entre dos de mis compañeras. A su izquierda, Alejandra de la Lastra, y a su derecha.... eh.... bueno, una niña vestida de negro y aparentemente tan feliz como sus compañeros de esenario... En fin, ustedes saben que no tengo muchos amigos/compañeros.

Con este evento, mi vida de pregrado se acabó. Hace algunos meses egresé, unas semanas después egresé de verdad cuando pasé por secretaría el único ramo que me eché en la carrera -obviamente el último semestre-, más tarde si mi examen de grado y celebramos por tercera vez mi salida de la Universidad. Ésta es la última de las fiestas... y no puedo celebrarla con nadie.

Saben qué... me voy a Chile. Cuando me vean, les diré como Lucas a Chaparrón: "Dígame Licenciado"; ustedes, como Chaparrón a Lucas: "¡Licenciado!"; yo de nuevo, pero como Pablo a la enfermera del Lincoln: ¡Gracias, muchas gracias!"; y ustedes cerrarán: "No hay de queso, nomás de pino". Sé que esto no es como Chaparrón dijo a Lucas, pero ahora estoy hablando de empanadas y me muero por comerme una.

domingo, noviembre 20, 2005

Violeta y la música

Afiche Día Nacional de la MúsicaHoy domingo es el Día Nacional de la Música que este año está dedicado a Violeta Parra. Ella es sin duda la mayor cantautora folclórica chilena. Matriarca no sólo de una familia que por tres generaciones ha sido protagonista de la música chilena, sino de un estilo, una forma de hacer y vivir la música, un estilo que no es sino chileno.

La Nueva Canción Chilena brota de la recopilación que Violeta hizo de la música del campo y de la urbanidad con que cantó. Si le sacaramos una radiografía al rock chileno de los 90 en adelante, veríamos como su estructura ósea tiene mucho de Beatle, mucho de britpop y mucho más de Violeta. Los Tres no habrían tocado dos cuecas en el Mtv Unplugged en 1996, la Yein Fonda no se llenaría cada año a pesar de las 7 lucas que cuesta y La Culpa de Los Bunkers no existiría.

A pesar de La Jardinera, El Albertío y Volver a los diecisiete, Gracias a la vida es el tema ícono de Violeta Parra. (Sólo consideren que hasta cantado a capela por Myriam Hernández en una Teletón, valía la pena callarse y escucharlo.) Es el tema que en varios esenarios del país varios artistas cantarán simultáneamente, dándole gracias a Violeta por la música... al menos, por la música chilena.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto.
Y el canto de ustedes que es el mismo canto.

sábado, noviembre 19, 2005

Invierno

Dicen que el invierno boreal no llega sino hasta el 21 de diciembre, el día más corto del año marca el inicio de la temporada fría. Sin embargo, por eso lares, ya los temperaturas no se elevan de los 40º F (ie, 4º C) y estos dos últimos días la temperatura media ha sido de 27º F (ie, -2º C). En resumidas cuentas: Me quedan 8 dedos. El índice de la mano izquierda y el anular de la derecha, fueron removidos quirúrgicamente debido a la necrosis que su congelamiento produjo; y lamento decirles que mis oportunidades de oler -nunca he perdido la fe en la medicina moderna- se fueron definitivamente a la pailas... literalmente, porque como anoche se me cayó la nariz, la única posibilidad es implantar tejido oloroso en las paredes de mi oreja izquierda; sí la derecha también se cayó.

Si van Cambio y furia verán los infiernos de Varas y en los comentarios... pues, créanme el invierno neoyorquino es un verdadero infierno. Y yo recién estoy en la puerta, donde el calor del invierno tradicional aún se siente.

jueves, noviembre 17, 2005

Servicio de utilidad pública

Me quedan sólo 20 horas para entregar un paper que aún no he empezado. Graduado y todo, me volví a meter en el hoyo desesperante de la cruda vida estudiantil. Por favor, dejénme post de ánimo. Para mañana todo estará solucionado, pero hoy... bueno... en fin...

Esop.

miércoles, noviembre 16, 2005

Quincuagésimo aniversario

No es mzn.cl lo que cumple 50 años. Sólo cumple 5 meses hoy día.

No me refiero a las bodas de oro de nadie. Las de mis abuelos ya fueron y mis padres celebraron sus bodas de plata en febrero.

Es mi colegio. El colegio SS.CC. Manquehue celebra este año sus 50 primaveras. Ayer por la noche me perdí la gran cena de aniversario. Sin embargo, mi padre -generación '71- sí estuvo allí y reporteó para mzn.cl. Es un orgullo para mí, presentarles la querida prosa de mi padre: les presento a Don Mario en mzn.cl:

Mientras allá se enfría el ambiente, aquí se calienta. Ya está haciendo bastante calor casi todos los días. De hecho, anoche, en la comida del colegio, nos anduvimos asando.

Estuvo simpática la cosa… aunque un poquito fome. Más de 2.000 exalumnos es harta gente y algunos, especialmente los más jóvenes, mucho hueveo, lo que le quitó un poco de solemnidad al cuento en su parte ceremonial. Obvio que en ocasiones como estas te echamos más de menos que lo normal. Hubiera sido lindo que hubieras estado. En todo caso, no me topé con tus amigos, excepto con Ignacio del Real.

Lo que más me llamó la atención, fue la popularidad del Loco Sotomayor. El centro de exalumnos le hizo un reconocimiento a su larga labor en el Colegio y, lejos, fue el gallo más aplaudido… los más jóvenes cantaban “loco… loco…loco…” como si fueran una barra de un equipo de fútbol. El pobre casi no pudo hablar. Nótese que el tipo “atendió” a las generaciones desde el 71 en adelante, así es que la mayoría de la gallá había pasado por él. Antes, ya se había notado, y anque mientras estaba con un grupo, conversando y recordando, se acercaban chiquillos de otros cursos y métale abrazos y déle con saberse los 2 apellidos de todos… Debe ser un muy buen gallo.

Para que te imagines la cantidad de gente que había, la comida era dentro de una carpa que ocupaba toda la cancha de fútbol. En todo caso, me sentí un poquito antiguo. Pertenezco a la novena generación salida del Colegio, tú a la trigésimo séptima y Martín a la trigésimo novena… antiguo, ¿no? Otro dato interesante es que los primeros, los del año 63, tienen ahora 60 años (más o menos, porque son 9 años mayor que yo).

No me queda más que homenajear a mi colegio. Darle las gracias por mis amigos. Darle las gracias por hacerme quién soy. Darle las gracias a mis profesores y a mis compañeros.

jueves, noviembre 10, 2005

Juanita y MZN en New York III

...esa semana fue las más dura. Mientras en Chilito, a muchos les llegó la primavera, a mí me había llegado el otoño. Tatré de consolarme pensando en que era lo mejor, que así me evitaría muchos problemas, que evitaría enfrentar a su familia -que probablemente no les gustaría un humano para su pequeña-, que evitaríamos las burlas de la sociedad, que todo era mejor así. Pero el disminuído latir de mi corazón, la falta de concentración y su recuerdo pudieron más. Lloré por su partida, lloré más por su silenciosa partida; ese desprecio público y obvio, ese abandono por otra criatura (a la cual también me sentía atraído) me destrozó.

Canté tristes canciones y evité hablar de ella. Sin embargo, el pidulle insistía. "¿Qué onda con Juanita?" y "¿Cómo te fue con ella en NYC?", todos me preguntaban por ella mientras yo no quería asumir públicamente mi derrota. Un amigo me dijo: "Hueón, no seai hueón. Hueveala un poco más... sin cagarla, si po, hueón... tú sabís cómo hacerla... ese hueón es un hueón, hueón".

Salí al patio. Caminé por el campus. Vi a las ardillas corriendo, aprovechando el cielo azul que se hace cada vez más de rogar. Ninguna me atrajo. "No es zoofilia -pensé- es amor verdadero" y decidí partir a Nueva York ese mismo fin de semana a recuperar a Juanita.

miércoles, noviembre 09, 2005

Juanita y MZN en New York II

Así, igualito que en las películas, esa noche llovió. Pero el sol del domingo auguraba un exitoso día para nuestro romance. Era el día perfecto para un picnic en Central Park. Yo me había robado unos sánduiches del comedor de la universidad y podríamos comprar una latas de bebida en cualquier carrito de hot dogs y pretzels, tan folclórico de la Gran Yo, incluso pensé en soprenderla con unas almendras confitadas de un Nuts4nuts, la expresión indicada entre el folclorismo gringo–chileno.

Cuando salimos del hotel en la mañana, entramos a un típico café neoyorquino, no era el Central Perk ni le hacía justicia ni entraron minas que le llegasen a los talones a Monica o Rachel, pero, aunque, fue divertido comprobar la existencia de lo que vemos en series de tevé y largometrajes hollywoodenses, el café era el más malo que he tomado desde que llegué a los Estados Juntos, y eso es decir mucho. Así, fue donde planeamos el día. Decidimos ir al Museo de Historia Natural, fundamentalmente porque yo quería y ella se compadeció al oír la historia de mi tacho. (Para los nuevos lectores o aquéllos desmemoriados, los posts Decilución y Decilución (segunda entrega) cuentan esa historia y sus reacciones.)

El museo, a pesar de lo impresionante que es, fue un desastre. Consejo: nunca lleven a un animal que están cortejando a un lugar lleno de animales disecados. Y si es una ardilla endógena del alto estado de Nueva York, menos visiten la exhibición del hábitat del alto estado de Nueva York, donde pudo haber sido su padre desaparecido, aquella ardilla disecada… Por mi lado, tras el fracaso que resultó mi búsqueda por mi tacho… esta pareja ya no era una pareja feliz. Pero el plan de un obsesivo, siempre se lleva a cabo.

Al salir del museo, cruzamos la Central Park Avenue, compramos una Pepsi para mí y una diet Pepsi para ella (sean humanas o ardillas, las minas siguen siendo minas). Me senté en la banca y ella en el respaldo. Le ofrecí un sánduich y ella lo rechazó, saltó al basurero, se introdujo en él y regresó con restos de comida de otra persona… “Es increíble cómo aún siento ganas de besarla, –pensé –esto tiene que ser amor verdadero”. Sin embargo, pareció no gustarle aquella indescriptible carne entre ese aluminio arrugado y lo arrojó al césped. Describo este momento para declarar al mundo cómo, no somos los humanos los cochinos que ensuciamos las áreas verdes, sino las pequeñas criaturas las inconcientes contaminantes.

De pronto, la mirada de Juanita quedó fija. Algo había detrás de mí que llamó su atención, profundamente. Su pulso se aceleró aún más y juro que le oí un suspiro. Sabiendo que me arrepentiría por el resto de mi vida, giré mi cuello para averiguar qué es lo que la impresionaba tanto. Una ardilla, de rojo pelaje sostenía una avellana y la miraba como con el cuello medio girado y levantando el hombro opuesto. Uno ojo más abierto que el segundo y una sonrisa pep acentuada por los incisivos intrínsecos de una ardilla. Un guiño canchero terminó de descolocarme. Miré, sin poder creer lo que ocurría a Juanita, y ella escondiendo su mentón en su pecho, sin perder de vista a la otra ardilla y levantando los hombros; podría jurar que estaba colorada… La otra ardilla le extendió su mano con la avellana y con la mirada señaló la copa de uno de los árboles, invitándola a compartir un picnic no sólo en Central Park, sino en un ardillezco penth house neoyorquino. Su oferta era mejor que la mía. Todo un festín de avellanas provisto por el acaparamiento preinvernal con vista al parque… ¡o sea! ¡Hasta el pico!
Cuando ya no era sorpresa, Juanita saltó de la baranda, se reunió con la otra ardilla y subieron raudos al árbol. Mientras su cola desaparecía entre el amarillo follaje, la primera de muchas lágrimas rodaba por mi mejilla…

martes, noviembre 08, 2005

Juanita y MZN en New York I

Si el público del Festival de Viña del Mar es el monstruo, el público de mzn.cl el pidulle: considerablemente más pequeño que el monstruo, pero tanto o más hincha pelotas. He recibido post, correos electrónicos y requerimientos por MSN para que desclasifique los archivos acerca de Juanita, la ardilla puertorriqueña que se robó mi corazón, mordió el ventrículo izquierdo como en un envoltorio de Sanhe Nuss y dejó escurrir la sangre por el agujero que sus incisivos marcaron dejando su huella en Central Park.

La historia comienza aquel fin de semana cuando partía NYC con Juanita. El plan, seducirla en la capital del mundo. Un romántico pastel de choclo en el Pomaire, un paseo por Broadway y Times Square y un trago en algún bar por el barrio. Al día siguiente, visitaríamos el Museo de Historia Natural y recorreríamos el Central Park, haríamos un picnic y disfrtaríamos de ese oasis verde en medio de los edificios que le rascan la espalda al cielo.

Sin embargo... lo siento, mis palabras trastabillan... el fin de semana de ensueño no fue posible. Al llegar a Nueva York llovía que se las rajaba y el hotel al que íbamos estaba lleno. Eran las 21.30 horas, llovía un sábado en Nueva York y nosotros sin una cama donde dormir. Figuraba yo, con unas páginas amarillas juntando monedas para llamar hoteles y preguntar si tenían habitaciones libres para esa noche. Mientras Juanita, con su figura inquieta corría pasillo arriba y pasillo abajo, trepando los pequeños gomeros que había en el lobby... como si fuera tarde a clases.
–¡Juanita! –exclamé con emoción –Encontré dos camas a 7 cuadras. –Parada en sus patas traseras, con la cola erguida y la cabeza ladeada, Juanita me escuchaba quieta, por un segundo.

Estábamos en Broadway con la calle 95 e íbamos a la 103, unas cuadras antes del fin del Central Park. Pero eran 7 cuadras hasta la 103, después la izquierda eran 5 más. Por entre altísimos edificios tipo blocas, donde Juanita algo asustada por lo oscuro del callejón se acurrucó en mi cuello. Yo caballero la acepté, aunque no va a falta la desubicada que cree que me metí ahí precisamente para asustarla e interpretar el rol de macho protector, siendo esto parte de mi macabro plan para conquistar su corazón. Al llegar al hotel, hicimos el check in y nos instalamos en la pieza: cinco camarotes, ocho camas ocupadas y dos libres, obviamente arriba. Eran las 12.30 de la noche y ya mis planes eran un fiasco. Decidimos ir a comer. Y luego aventurarnos hacia Times Square…

Todo iba tan bien, en la foto pueden ver cómo a las 2 de la mañana en la estación de la calle 96 (de la línea roja –el metro de NYC es un sistema muy complejo), estábamos felices. No era lo planeado, pero yo sentía como el pulso en el corazón de Juanita se aceleraba, iba mucho más rápido que el mío, la verdad es que a esas alturas yo creía que todo iba bien. Pero el día siguiente se encargó de destrozar mi corazón y mis esperanzas, como un camión de cuatro ejes sobre un castillo de arena el domingo se encargaría de dejarme como ese castillo de arena.

jueves, noviembre 03, 2005

Elecciones univeristarias / FEUC 2006

Como todos los años, octubre y noviembre son meses de elecciones universitarias. Las directivas de las Federaciones de Estudiantes se renuevan, cada una a su estilo. En Concepción veremos si el evangelismo político sigue creciendo, en la Chile las dintintas facciones izquierdistas siguen peleándose quien administra la FECH. Y en la Católica... bueno, las cosas vuelven a ser como antes.

Las cuatro listas tradicionales se presentan este año. La lista 1a, con su naranjo gremialismo guzmaniano; la lista OI, con su independencia; la lista E, de rojo y Hirsch; y la lista Sector, con nuestro verde progresismo. (Sí, yo soy de El Sector.) Distintas propuestas, distintos modos de ver la Universidad, distintas manera de creer qué es la Federación, para qué sirve y qué hay que hacer con ella. Cada lista, tiene una serie de proyectos, un montón de ideas, seguro que todas tienen las ganas de hacer la mejor Federación el 2006. Sin embargo, cómo votar...

En 2000 voté para la FEUC por primera vez. No tenía idea qué era la 1a ni quien era la K3 (extinta coalición concertacionista). Tuve suerte, conocía a uno de los candidatos a Consejero Superior, del también exintinto Frente de Estudiantes de Izquierda (FEI) y a un candidato a Directiva de la lista K3, así que voté por ellos. No tanto porque los conocía, sino porque sabía que no iba a votar por una lista de derecha, que es la 1a. Un voto cruzado, Concertación e Izquierda.

A cuento corto, me empecé a meter en política. Encontré en ella una fuente de inspiración para trabajar, una actividad que me motivaba, que me gustaba y que en la era bueno, pendejo y atarantado, pero bueno. Empecé a hablar de política. Empecé a hablar de campañas, de votos, de proyectos, de cómo ganar la Federación. Pero no me preocupé del por qué. Ese año ganamos la FEUC por menos de 30 votos en segunda vuelta. Se nos venía encima la tarea de hacer la mejor FEUC de la historia, la FEUC 2002.

Para ese año ya no estudiaba en Casa Central, sino en San Jaquín. Y allí trabajaba también en hacer la mejor FEUC de la historia. Ahí recién empecé a cachar cómo se hacía política en la Universidad. Hablabamos de elecciones, de cargos y de cepilladas; de Trabajos y de conseguir más gente. Y, ello no me pareció muy bueno. Así que me empecé a cambiar de gente, empecé a conocer tipos que realmente cambiaron mi forma de ver el mundo. Hablaban de valores, de esperanzas y cambio. También había elecciones y cargos, pero bajo un honesto pilar valórico.

No había que hacer la mejor Federación de la historia porque queremos ganar de nuevo este año, hay que hacer la mejor Federación de la historia porque estamos chatos de que se nos censure en la Universidad, que se nos trate como pendejos cuando ya somos adultos. Hay que hacer la mejor Federeación de la historia porque hay cosas que a partir de la FEUC podemos cambiar. Podemos cambiar el modo en que se financia la Educación Superior y dar un acceso justo a ella. Podemos cambiar cómo se enseña en la Universidad para que cuando salgamos, tengamos más que un cartón, sino que tengamos opciones, que tengamos la posibilidad de desempeñarnos en la sociedad exitosamente. Podemos abrir mentes y cerrar prejuicios, podemos seducir a más jóvenes para que crean en esta posibilidad y logremos hacer un sueño coletivo... más manos trabajan mejor.

Así, sobre un álgido conflicto valórico y con una seria cepillada, un grupo de socialistas quebró la Concertación PUC y con colores propios, con un verde chillón y una mano abierta, inscribió 6 nombres para la Federación 2003. Perdimos. Obvio. Pero ganamos. Hablamos de honestidad y de lo importante que es la política, hablamos de la indentifiación valórica con los partidos progresitas de la Concertación, dijimos en los debates que éramos sinpatizantes del PS, del PPD y del PRSD y le dijimos abiertamente a nuestros compañeros que estos partidos nos ayudaban con dinero para nuestra campaña. Si buscamos ser tratados como adultos, lo primero es tratarnos como adultos entre nosotros. Se nos atacó de instrumentos, la vieja política nos usaba para conseguir sus fines. Pero eso año, cerca de 800 compañeros nos creyeron, para el 2003 fueron 2000 y para el 2004 fueron más de 4 mil los que votaron por esta opción. Aliados con la Izquierda (misteriosamente igual que mi voto cruzado del 2000), El Sector estaba en pie de hacer la mejor Federación de la historia. Y la hicimos. Dejamos altísima la vara para la Federación que viene. Se logró el financiamiento total de los estudios universitarios de los tres quintiles más pobres de Chile, cambiamos cómo se financia la univerisdad en pos de mayor justicia y equidad social. Se creó la Central de Acción Social UC para por fin profesionalizar el voluntariado y aportar realmente a la superación de la pobreza. Levantamos en tres semanas los Trabajos de Emergencia en Huara, fuimos 80 estudiantes PUC a paliar las consecuencias del terromoto del Norte Grande, ayudamos a que la Universidad apadrinara la comuna para su reconstrucción y desarrollo. Se apoyaron oficialmente las iniciativas reivindicativas del campus Oriente, siendo la Federación un apoyo para el Bloque Oriente, no un papá o un contendor de poder, sino un apoyo. En fin... hay deudas, hay cosas que no se lograron, sí, ustedes lo saben y yo también. Por eso tenemos que seguir.

La senda está bien encaminada. Los valores que guían nuestro andar son nuestra brújula y ésa es nuestra mayor fortaleza.

Yo ya egresé. Ahora no soy más que un fiel compañero de aventuras que quiere ver cómo su Universidad sigue transformándose en la mejor Universidad de Chile.

Votar Sector es votar por los valores del progresismo. Por la aceptación y la fraternidad, es votar por la convicción de que éste es el camino, es el camino que se forja a cada paso y que puede cambiar, su curso puede ser distinto al de ayer y distinto al de mañana, pero el norte es siempre el mismo: justicia, como mi polera roja lo decía.

PD: No se olviden de visitar el sitio web. Sectorprogresista.cl.

miércoles, noviembre 02, 2005

Terror

El invierno se acerca. Al principio me entusiasmaba pasar una blanca navidad y el año nuevo en Times Square, pero ya no. Mi dosis nicotinosa se ha reducido considerablemente, por el hecho de tener que salir a fumar al exterior y el caminar 5 minutos para ir clases me dan de correr.

Hoy salí de la biblioteca a las 17.00 y ya estaba oscuro y la temperatura que "se siente" alcanza los 40ºF, no tengo idea cuánto es eso, pero sé que es frío. Si entran a weather.com podrán compartir mis datos climáticos y reírse de cómo, a lo mejor no me cago (todavía) de frío, pero sí de cómo voy a mear la cama a prosópito para estar más calentito.

Mis amigos, ante esta situación (yo me tuve que operar, gastándome hasta el último centavo), hago la siguiente declaración pública:

  1. No le tengo miedo al dentista, porque no voy.
  2. A Lavín no le temo, porque no va a ganar.
  3. Tampoco le temo a la cirrosis porque... porque no no más..
  4. No le tengo miedo a quedar encerrado en una redoma, porque Nípleman estará allí para salvarme.
  5. La biología no me da miedo porque ya no tengo que estudiarla.
  6. No me asusta Álvaro Henríquez porque no trabajo con él.

Sólo le tengo miedo al invierno neoyorquino. ¡¿Quién me presta un guateeerooo!?

PD: Meme, téjeme otra bufanda... verde con naranjo. Así como los colores de sectorprogresista.cl.

martes, noviembre 01, 2005

Hecatombe volcánica amenaza desaparecer territorio chileno

Échenle un looking al siguiente artículo que publicó hoy el diario peruano La Razon:

¡Junten miedo!

lunes, octubre 31, 2005

♪ Vueeeelve.... ♪ vuel-ve_a-mi-vi-da ♪ ♪

Si soy el único... el único en todo el campus;
el único con dos trencitas,
el único que ocupa el yoqui pa'elante,
el único que no le tiene miedo a Osama,
el único que te puede cantar al oído en castellano...

¿Por qué Juanita? ¿Por qué me abandonaste y te quedaste en Central Park?

Ahora sólo me queda cantar como Buddy Richards...

viernes, octubre 28, 2005

Desilución (segunda entrega)

(N. del E.: Ésta es la segunda entrega de la misma historia, si no has leído Desilución, posteado el miércoles 26 de octubre cliquea en el link antes de leer este post...)

Pasaron algunos meses y mi ánimo decayó considerablemente debido a no tener un tazón donde tomar café como la gente. Varios tachos postularon a suplir al mi tacho. Ninguno pudo. A todos la camiseta les quedaba grande, como a Galaz jugando por la selección. Un solitario tacho azul entre el dominante amarillo de los tazones en mi casa, uno que hacía publicidad a un medicamento que me regalaron y un tazón que me robé de un Starbucks cumplían la función de mi tacho. Incluso, el único tacho amarillo que tiene un defecto en su base, es seleccionado algunas veces para cumplir la función. Pero ninguno le llegó a los talones a mi tacho. Cuando partí a Argentina en bicicleta tomé uno de ellos y no sobrevivió el cruce cordillerano, pero no sentí nada. Era sólo un tacho, no era mi tacho.

Cuando supe que vendría a Nueva York, mi interés no estaba en aprender inglés. Tampoco en el dinero que iba a ganar. Menos en la oportunidad de trabajar y conocer la vida norteamericana de cerca. Y, ¡por favor!, no me digan que me vine por las gringas... ¡o sea! Lo único que esperaba, que anhelaba era ir al American Museum of Natural History. ¿A ver los fósiles? No. ¿A ver cómo el hombre es resultado de un complejísimo proceso evolutivo a partir de seres unicelulares? Ja, menos. ¿A impresionarme con la historia de las civilizaciones de todo el mundo y todas las épocas? Tampoco. ¿A tratar de encontrar el mostrador donde Ross y Rachel por primera vez... eh... bueno eso...? Puf, nunca tan fanático (¡Saaaaaa!). Lo único que quería sacar de esa visita era un tacho negro, que en letras blancas dijera: American Museum of Natural History. Pues, adivinen, 11 años después, el mismo tacho no está. Mi viaje es un fracaso, ya puedo empacar mis maletas y asumir la pérdida, el agrio gusto del fracaso será de hoy en más, el gusto del café.

Seguiré admirando, desde lejos, aquel tacho que en la cocina de mi tío Pablo blanco entero dice con letras negras: American Museum of Natural History.* Como el negativo de aquél...

* Si pongo letras negras no se lee. ¿Ven?

jueves, octubre 27, 2005

Haverchuk: ¿Más problemas de identidad?

A pesar de que por un día dejó de llover, aunque ayer salió el sol y las ardillas volvieron a correr por el campus, ayer fue un día gris... Se me ocurrió googliarme... Si van google.cl y buscan "mzn" verán que hay muchas cosas denominadas con estas tres letras: un reproductor de mini disc marca Sony, un software llamado MZn² y el perfil de un blogger MZN.

Resulta que no estoy en Schenectady, New York, sino en Milwakee, Winsconsin; no tengo 24 años, sino 33 y ya tengo un PhD.; no soy nacido y criado en Santiago de Chile, sino nacido en Londres y criado entre Canadá y EE.UU. (pregunto ¿por qué tengo tantos problemas con el inglés?), no me gustan los plátanos y tengo delirios psicópatas, ya que "My favorite kitchen tool is an 8-inch cook's knife"... uuuhhh, spooky. Y resulta que tengo un blog de cocina: Haverchuk...

Ahora que Juanita se quedó en NYC y no sólo perdí mis oportunidades con ella como amante, sino que me quedé sin terapueta, de nuevo... mis problemas se multiplican. Homesickness, delirios alucinógenos, zoofilia, trauma post rechazo amoroso, frustración crónica, psicosis, esquizofrenia y múltiple personalidad...

PS: Eso sí, si buscan "mzn.cl" ahí estoy yo...

miércoles, octubre 26, 2005

Desilución

Anosmia: (sust.f.) Pérdida o disminución del sentido del olfato.
Anosmio: (sust.d.) Sujeto víctima de anosmia.

Ese olor a pan tostado... no lo conozco.
Ese obligatorio paso por el Zajón de la Aguada, al llegar a San Joaquín, no me molesta.
Andar en micro un día de lluvia, me es indiferente.
Aquel perfume de aquella mujer en aquellos momentos... es mi frustración (y la de ella).

La vida de un anosmio no es necesariamente infeliz, aunque sí debemos enfrentarnos a constantes molestias. A los peligros en la cocina (una vez dejé abierto el gas por más de 15 minutos no me di cuenta hasta que el agua no hervía), las involuntarias omisiones de asados y mujeres y a la dependencia a la que nuestro olor corporal nos obliga y a las nuevas omisiones femeninas que esos malos días generan; se suman las eternas explicaciones, a nuestra audiencia cada vez más incrédula de nuestra discapacidad. En realidad, no sé por qué hablo en plural, si soy el único que conozco.

La típica pregunta que se me hace cuando mi impresionada audiencia descubre mi anosmia (palabra que seguro nunca habían oído antes, lo que demuestra la rareza de mi condición) es
-¿Y cómo comís, hueón? -pregunta a la que respondo con obvia y poco amable ironía
-Con la boca, po.
-No po, si el olfato y el gusto son la misma cuestión. -Aseveración que procedo a contraargumentar de manera arrogante, no con el fin de demostrar que sé más que mi interlocutor al respecto, eso es obvio debido a que yo soy el anosmio, sino con el objetivo de terminar con aquella conversación lo antes posible.

Pues, como dice la cultura popular, ante la falta de un sentido, los demás se agudizan. Y las mañas a partir de ellos se desarrollan. ¿A qué voy con tanta autorreferencia virtual? A una confesión que introducirá la primera de las historias que resultaron del último fin de semana en New York City: Confiezo* que soy un mañoso. Mañoseo con todo lo que sea comestible o bebestible y no me sea agradable a la vista. Detesto el charquicán, el pastel de papas y cualquier guiso donde choclos, porotos verdes y cebollas se entremezclan perdiendo su identidad; odio los platos de cartón y los cubiertos plásticos y por sobre todo los vasos plásticos -si alguien me ha tenido de invitado en su cumpleaños, lo sabrá con certeza-. Asimismo, no soporto tomar cosas en los recipientes que no les corresponden: el vino en copa, la piscola en vaso largo y el café en tazón. Y nada de plástico, obvio. "Mañoso culiao", pensarán los que no han oído esto antes, pero pónganse a pensar si les sirvieran café en una taza con olor a sopa de espárragos, o si el plato donde van a comer ensalada, tuviese olor a pescado... o piensen cuánta gente no come pescados por el olor que éstos emanan.

El desarrollo de esta maña ha llegado a niveles insospechados. No sólo no tomo en vasos plásticos, si es evitable por supuesto, sino que en mi misma casa hay vasos que utilizo y otros que no. Para la cerveza, tengo vasos especiales; para el agua o las bebidas, igual; para el café, mi tazón. Mi tazón era negro, entero, salvo por las letras blancas que se leían: American Museum of Natural History. Si me traían mi café en otro tacho... iba a la cocina y lo cambiaba. Hasta que un día, haciendo las cosas maquinalmente, sin cuidado, dando las cosas que valoras por sentado, el tazón resbaló de mis manos, se fue el suelo, en cámara lenta hizo contacto con el azul enbaldozado de la cocina, partiose en dos pedazos grandes, uno que mantuvo la oreja y otro que se hizo de la mayor parte de la base, y muchos pequeños pedazos pequeños que se escabulleron por toda la cocina. Fue un día gris... el tazón que era blanco por dentro dejó de sostener líquidos y se fue como toda pieza de loza rota, a la basura. A partir de ese día ya no hubo un café que sabiese igual...

continuará...

* Sé, no vayan a creer que no, que la ortografía de la palabra es "confieso", con ese en lugar de la zeta con que está escrita. Pero, ¿no creen que con zeta tiene como más power la palabra?

lunes, octubre 24, 2005

Otoño

Mientras la primavera austral causa estragos mezclando estrógenos y testosterona y endorfinizando el ambiente, el otoño boreal está en pleno apogeo.

El árbol que ayer era verde, hoy es rojo, café o amarillo, y mañana estará desnudo. Salvo los pinos pudorosos, el resto los árboles se creen en una playa nudista en pleno verano. Mientras la lluvia copiosa, como novio inmaculado, les asiste en su desviste, los arces se sonrojan y sacuden, un poco riéndose y mucho nerviosos, como la novia que honestamente vestía de blanco.

Las excelentes bufandas que mi meme me tejió, ya se turnan según el azul o el rojo dominan el resto de la vestimenta y por turnos me recuerdan que soy un huevón por no traer mi boina y por dejar el paraguas en casa... En algún mall hay un par de guantes que gritan mi nombre desesperados y mis manos si se mandaran solas me cachetearían tanto para calentarse un poco, como para castigarme.

Ya está empezando a hacer frío... frío frío.

sábado, octubre 22, 2005

A la Gran Manzana

Me fui donde yo. Vuelvo mañana por la noche. Me llevo a Juanita. Deséenme suerte.


viernes, octubre 21, 2005

Vamos por la primera luca!!!!

Han pasado ya números notables...

  1. "11": El número que el Matador Salas lleva en la espalda.
  2. "12": Mi tío Pato.
  3. "13": El número de la mala suerte.
  4. "18": La mayoría de edad.
  5. "22": El pato con una pata.
  6. "24": Mi edad.
  7. "69": Aquél...
  8. "76": En puesto de Chile en el ránking FIFA.
  9. "181": El "8" con muletas.
  10. "222": El pato con dos patas.
  11. "666": The number of the beast.

Y tantos otros... hoy mzn.cl pasará la primera luca. ¡Mil visitas desde el 28 de septiembre! En tres semanas... sólo tres semanas. La gerencia está tan contenta que volvió a contratar al editor despedido, eso sí, como asistente de escritor; para que se le bajen un poco los humos.

Amigos y amigas, gracias. Me alegra de sobremanera saber que leen mis historias, pensamientos e idioteces. Me alegra saber que les hago pasar un buen rato, que les saco algún "ja" de repente. Me alegra mucho y por esa alegría que me brindan les agradezco.

Me voy a NYC mañana por la mañana, así que no escribiré hasta el domingo en la noche o el lunes. Ustedes saben que los domingos son domingos, si no, no los llamaríamos con ese nombre.

jueves, octubre 20, 2005

Reunion

Image Hosted by ImageShack.us

Todos contentos. Si no parecen compañeros de curso reunidos 35 años después.

El de la izquierda (las posiciones son casualmente coincidentes) es el que siempre pasó piola, salvo en clases de historia donde no se calló una sola opinión, obvio que optó por el electivo humanista en tercero medio (otra casual coincidencia), aunque terminó en ingeniería en la Chile.

Ella, la gordita simpática de la que todos eran amigos, pero que nadie sacaba a bailar; ésa que aconsejaba a todos los hombres, pero nunca se consiguió un pololo para ella. Ni perna, ni bacán, ni piola; eso sí, matea (de ésas que te dejan copiar y te soplan si pueden) y mala pa los deportes.

El de traje negro es el bacán, el loco con la talla siempre a flor de piel, ésa de la que hasta el profesor se reía. El hacía las fiestas en su casa y se pololeaba las minas ricas. No brillaba por sus notas, pero pocas veces no se salía con la suya. Éste es el que siempre fue presidente de curso.

El de traje azul marino oscuro (sí, en serio, fíjense con cuidado) era el perno redomado. El de promedio 6,7, porque lo cagaba educación física, que nunca te dejó copiarle y que no te acusó el torpedo por miedo a que le sacaran la cresta después de clases. El que era acólito y decía que las fiestas le aburrían, aún cuando se moría de ganas que lo invitaran a una.

Díganme si no les los imaginan así en el colegio.

miércoles, octubre 19, 2005

Quise evitarlo, pero no pude...

Querido blog,

Estoy enamorado. No puedo sacármela de la cabeza. La veo por el campus todos los días, yendo de aquí para allá, como si siempre fuera atrasada a clases. El corazón se me detiene entre brinco y brinco y me falta el aire, como si el que corriera fuese yo. He perdido el apetito -tú sabes lo grave que eso es- y apenas puedo dormir por las noches, mientras ando muerto de sueño en clases y con los cinco sentidos alerta en el patio por si me topo con ella.

¡Ay! Querido blog, yo dije que no quería enamorarme. No quiero enfrentar la discusión de quién dejará su país para quedarnos juntos, tampoco quiero ver mi corazón roto. ¡Ay! Querido Blog, no quería enamorarme en este país, pero parece que aunque las hojas se caen de los árboles, como el agua de las nubes y la temperatura de los termómetros, la primavera austral me juega una mala pasada...

Querido blog, le quiero regalar una bolsita de almedras confitadas, de ésas que venden en Portugal con Marcoleta, sé que le gustarán esas almendras confitadas. Pero sé que no debo... tengo que pensarlo... pero su recuerdo no me deja, es como si ocupara toda mi RAM y me llenara de pop-ups... Me ocupa toda la memoria de trabajo. En clase la voz del profesor se vuelve poco a poco como la de un profesor de Charlie Brown, y mi voz comienza a agostiosamente gritar en silencio en el medio del patio, mientra corro dando vueltas a un edificio con forma de niple, cantando su nombre, bajo la melodía de Miguel Bosè:

Juanita, Juanita,
qué dulce esa palabra suena hoy...

martes, octubre 18, 2005

Graves problemas

Mi doctor se murió. Alguien dejó entrar en su casa al amante de su mujer que lo apuñaló mientras leía, no sé si mi ficha psiquiátrica o una novela, sentado en su sillón de terciopelo verde.

Como, en realidad no me gusta esto de estarle contando toda mi vida a nadie, dije filo con la hueá y no fui más al psiquiatra. Pero el ánimo se derrumbó, empecé a dormir mucho, se empezaron a descuerar los dedos índices y me traspiraban las palmas y las plantas. El estrés comenzaba a carcomerme en la más voraz de sus formas, la flojera total, absoluta y contagiosa.

Así que me fui al jardín. Busqué a Juanita, la ardilla puertorriqueña, y le pregunté si quería ser mi psiquiatra. Me miró con su cara de ardilla, inclinó su cabeza hacia de derecha y se sentó. Yo me senté el suelo, a pesar de que había llovido y mojarme el poto me costó un resfríado, encendí un cigarro. Me alegré de que su consulta fuera al aire libre. Y comencé:

"Bueno, Juanita, usted sabe cómo es ésto. Uno sabe que las cosas van a cambiar mientras uno no está. ¿Pero cómo se supone que voy a llegar a mi casa si no sé qué micro me va a servir? ¡Me voy a sentir un turista en mi propia ciudad! Además, los choferes van a estar uniformados y se supone que te van a tratar bien... ¿cómo es eso? No más sapos, no más cantores, no más payasos, no más constructores desempleados y parches curtas a cien. No más Señorass y señoress, no es mi intención molestarless, sino que me he subío esta tarde a la locomoción colestiva diariamente para ofrecerle a usté, dama, caballero, este oferta diresta de la importadora...". ¿Cómo poder viajar de esa manera? Debo confesar, salir de clóset. Me gusta como son las micros en Chile. Sucias y desordenadas. Los choferes haciendo carrera por Vicuña Mackenna, dando al curva de Isabel Riquelme a menos de 5 centímetros de su contendor y los pasajeros haciéndole barra a su conductor. Esas eternas esperas por la 670... sea fuera de San Joaquín o bien en Vespucio con Bilbao (algunos me odian por hacerlos esperar más de dos horas por ella)... ¿cómo poder olvidarlas? ¿Y el loco que se sube en Tobalaba con Vespucio y canta todo el viaje hasta Pedro de Valdivia? ¿El epiléptico de Vespucio y Departamental? ¿Dónde podremos encontrar los Chocopandas sino es en la micro? Sabe que es lo peor de todo, Juanita.... que yo siempre quise cantar en una micro. Era mi sueño. Siempre que canto, todos se escapan, la carne justo está lista o "ya se nos hizo tarde y tengo que llevarme a mucha gente"; pero la micro es un público cautivo. No se van a bajar.... Siempre pensé empezar con "Un velero llamado Libertad", seguir con "Balada de la tristeza" y terminar mi versión huachaca de "Y nos dieron las 10", ahora también inlcuiría mi cueca al Transantiago... No me puedo imaginar un repertorio más micrero. Ahora, con el famoso Transantiago, otro sueño destruído."

Juanita me miraba. Incrédula. Levantó sus patas delanteras y se rascó la nariz. Abrió su pequeña boca y me dijo: "E que usté, m'hijto, no sabe que la ardilla no hablamo". Tamaño sin sentido, me dejó turulato. Definitivamente, dos semanas sin medicación y las alucinaciones volvieron. Nunca va a cambiar el trasporte público en Chile... cuando pusieron los buses amarillos, lo único que pasó fue que Santiago se puso más monótono que antes; cuando instalaron los cobradores automáticos, éstos y los humanos, duraron menos que un peo en un canasto.

¿Alguien de verdad cree que porque estén uniformados los choferes vana respetar el artículo 91 de la ley del tránsito o que vayan a recibir con una sonrisa a las señoritas con júmper? Hay cosas que nunca cambian...