Éste blog, ya no existe.

Lo que fue www.mzn.cl, hoy es www.sebastianecheverria.cl.

viernes, septiembre 30, 2005

Vida de perros

Image Hosted by ImageShack.us


Más o menos, son once mil los kilómetros que me separan de mi Santiago querido. Serían más de seis viajes a Huara porque los once mil son en línea recta, no en kilómetros de vía por Latino América. Pero gracias al Internet, a su bendito MSN y este sitio virtual y otros bares amigos, esos kilómetros son tan sólo unos segundos viajando en kilobytes. Así, leo el diario todos los días, manteniéndome al día en lo que a gatas, esquizofrénicos y granjeras se refiere (El Televidente es uno de mis narradores favoritos), siguiendo la odisea de Aucán y las peleas idiotas de debates televisados o no. También escucho los partidos de la U en cooperativa.cl y si estuviera en casa entre las 14.00 y las 18.00 sin duda escucharía El Portal en rockandpop.cl. Gracias la maravillosa tecnología veo el programa de Cecilia Bolocco a través de la narración de mi madre y me entero de nuevas copuchas, eventos y también noticiones.

Gracias a esta tecnología y violando las leyes antipiratería, tengo en mi Winamp el nuevo disco de Los Bunkers: Vida de perros. (¡Gracias! ¡Muchas gracias! al pirata que me lo cedió, cuya identidad mantendré en reserva para que no lo pille la INTERPOL).

Ven aquí es el primer single. Ya había salido antes de que viniera a Springfield, y me parecía un rock menos elaborado arreglísticamente hablando que La exiliada del sur o Canción para mañana temas notables de su placa anterior La culpa (2003). En este sentido, el resto del disco no me sorprendió. Gabriel Bahamondes en su crítica (¿crítica?) en elmostrador.cl celebra el disco como “viene a coronar una carrera sólida y pide a gritos la internacionalización”, mientras mi amigo Feña, comparando (especulo) Vida de perros con La culpa, declara: “Es un disco más rockero, más de guitarras, más de canciones de tres minutos y medio, más de letras sencillas. No es el mejor disco pero sigue siendo bueno”. La corona de Los Bunkers, ésa que dice con letras de neón que son, hoy por hoy, la mejor banda de rock en Chile, tiene un penacho multicolor que dice La culpa.

Este álbum es claramente un regreso, no un retroceso, hacia lo que fue Canción de lejos (2002). Arreglos del estilo de Pobre corazón o Las cosas que cambié y dejé por ti: dos guitarras complementarias y una batería frenética, ritmos golpeados y que suena mucho como Los Tres. (Pongan especial atención a la homónima Vida de perros, track 10. El que me diga a qué canción se parece se lleva un premio sorpresa. Feña no participa y el que le pregunta no juega, hacer teléfono, onda pregúntale a Feña y tú me decís y compartimos el premio, tampoco vale). Al oír este nuevo disco, Los Bunkers volverán a enfrentar su más difícil tara: la eterna comparación con Los Tres. Le oí decir a Francisco Durán una vez que aquella comparación no era mala cosa, “que te comparen con músicos buenos es un honor, malo sería me nos compararan con Supernova”. Aunque esto es muy cierto, después de La Culpa esperábamos, y me atrevo a hablan en plural, que la fusión del rock chileno, con sus influencias clásicas y populares, y la nueva canción chilena que Los Bunkers lograron magistralmente en La Culpa, sería su sello propio.

Las expectativas no son más que lo que esperamos de algo. Si ello no es como lo esperábamos, nos desilusiona. El disco es excelente –los vuelvo a comparar con Los Tres y creo que ellos son lo mejor del rock nacional–, pero no dejo de pensar que La Culpa es mejor.

PD: No mates la música. Bueno... no de nuevo.

Fe de erratas: Donde dice "Supernova", debe decir "Glup!".

miércoles, septiembre 28, 2005

Juanelo... un minuto de silencio

"Se han ido con el incienso.
Un minuto de silencio."
Roberto Parra
La Negra Ester*

Hoy mis problemas psiquiátricos se fueron a cresta. Antes de salir a mi cita semanal con el Dr. Blog, se me ocurrió visitar a Juanelo, ven cómo iban sus cosas y ver si la escofina que le regalé le hubo servido para algo (siempre quiese ocupar el pretérito pluscuamperfecto en alguna oración en mi vida y lo logré, un asunto menos que tratar con el médico), lo que habría sido irónico ya que si le hubiera servido ya no estaría allí. En fin... lo que presencié... me dejó... como culo en el agua.

Todos mis problemas, como ya dije, se fueron a la cresta. Aquello que me mantenía a flote, se hundió.

Sin el Juanelo de hoy... ¡y el de mañana! Me voy al Peral de una.

* Gracias a @ldo por la cooperación.

martes, septiembre 27, 2005

The people united will never be defeated!

"Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar ministros delegados y reconocer la independencia de América, sin molestarse en nada? ¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo eso obedece a un plan combinado de antemano; y éste sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá, tal vez no hoy, pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por dulces que los niños suelen comer con gusto, sin cuidarse de un envenenamiento".
Diego Portales, marzo de 1822

(N. del E.: Los siguientes, si bien, no son reflexiones al viento, no están bien elaborados. Estuve escribiendo este post varios días. Digiriendo ideas, sentimientos e impresiones. Más dudas que aserciones, más preguntas que respuestas. Léase este texto impreso sobre gelatina.)

Imagínense 300.000 personas frente a la Casa Blanca cantando Inti Illimani. Se habla de vinos con denominación de origen, despojos de gallo congelado y óxido de boro como algunas de las exportaciones no tradicionales de Chile; pero nadie nunca habló de música popular. Más allá del chauvinismo chilensis que me tuvo cantando las estrofas de la canción mientras mis compañeros de viaje me escuchaban, reconociendo la melodía, pero sin enteder una palabra, lo que más me llamó la atención de la protesta (que aquí le llaman demostration, o sea, "demostración" o "manifestación") fue la gran cantidad de causas y personas que se congregan bajo una misma bandera de lucha: la paz. Había jóvenes, adultos, viejos y niños. Gente que viajó desde el estado de Washington (en la costa oeste), desde Florida (muy al sur), sólo nosotros viajamos más de 8 horas y estamos bastante cerca. Suena lindo, ¿no?

Sin embargo, dándole vueltas a la situación me di cuenta de que no había judíos, sólo muchos palestinos, como también muchos latinos con banderas de Venezuela y Haití. Los discursos hablaron del bloqueo a Cuba y la ocupación militar en Haití, Afganistán, Irak y Palestina. Un grupo de latinos cantaba:

"Alerta, alerta, alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina.
Alerta, alerta, alerta que camina, el pueblo de Bolívar por América Latina".

Otro eslogan decían:

"Bush es el síntoma. El capitalismo la enfermedad. La revolución
la medicina".

Claramente, éstos no son gritos de paz.

Yo no estoy en guerra y no tengo nada que ver con la ocupación en Irak, con suerte me concierne cuando me suben el precio de la bencina. ¿Por qué fui? ¿Por qué fui a la Plaza de la Constitución en marzo del 2003 cantando "Chile, vamos a decir que no"? ¿Por qué además organizamos una manifestación en la PUC? (De ahí es la foto) ¿Es verdad que Bush es el síntoma de algo mayor? Si bien, hay muchas cosas en el mundo que no me gustan, ¿porqué frente a ésta en particular me rebelo?

Este el punto donde regreso al epígrafe. Diego Portales lo dijo en 1822 y aunque Chile siguió sus consejos, parece que éste lo ignoró. EE.UU. es el país más poderoso del mundo y desde la caída de la URSS no hay otro que le haga el peso. Una de las economías más fuertes y la primera potencia militar, mágica combinación. Los tentáculos políticos del imperio consiguieron sólo la semana pasada que Corea del Norte se comprometiera a detener sus investigaciones nucleares, los tentáculos económicos mantienen a Cuba aislada del comercio internacional y los tentáculos militares derrocaron el gobierno talibán en Afganistán y el de Sadam Hussein en Irak. Los tentáculos se retiraron heridos de Vietnam en 1975 y no logran atrapar al díscolo Hugo Chávez, como sí lograron acabar con el gobierno de Salvador Allende y sí mantuvieron el control político de Kuwait en 1991. The American Empire existe. Ellos mismos lo saben y lo defienden. ¿Quién no querría pertencer a la nación más poderosa e influyente del mundo?

No sé si venezolanos y palestinos reclaman contra el capitalismo en sí mismo. Creo que reclaman por esos tentáculos que intervienen en la soberanía de sus naciones y según lo que decían otros eslogans, creo que es por eso que reclaman los gringos también:

"Justice, not just us"
[Justicia, no sólo nosotros. El juego de palabras no resulta en español]

La soberanía de los Estados es lo que sentimos violado por el gobierno de George W. Bush. ¿Quién es el presidente de Bolivia? Ése es problema de los bolivianos, yo puedo preferir uno u otro, pero no tengo pito que tocar; así lo ha manifestado el gobierno chileno, aún cuando sí hay temas pendientes y muy complejos con Bolivia. Ése es el comportamiento que cualquier nación soberana espera de otra. Entonces, ¿por qué sí me importa quién es presidente de Estados Unidos? Porque a mi modo de ver, él también gobierna en parte Chile y gran parte del mundo.

La globalización no parece la integración armónica de naciones y culturas, sino la imposición de una ideología sobre las demás. Esta imagen aunque evoca unidad y fraternidad, me parece más el mundo que está en manos de unos pocos que otra cosa más positiva.

Compañeros (se nos puso comunista este hueón), nos quedan así varias soluciones. Una es conformarnos con lo que hay. Otra chance es oír a Inti Illimani y unirse y luchar contra el imperialismo yanqui, levantando la unidad latinoamericana así como lo ha hecho la Unión Europea, aunque estemos lejos de ello, es una oportunidad. Finalmente, podemos levantar el nuevo Imperio Chileno y clavar nuestra banderita tricolor en todo territorio extranjero... ¿podríamos partir por ahí? ¿Les parece? No sé si nos rendirá frutos, pero por mi lado comenzaré una célula insurrecta y una severa campaña en estos lares...

viernes, septiembre 23, 2005

¿Su piscolita?

Estos últimos días me he dado cuenta que mzn.cl tiene muchas más visitas de las que creía. Con alegría he ido descubriendo como mis amigos de todo mi espectro social visita este blog con regularidad, lo comentan y pasan buen rato leyendo. Incluso hay personas que han llegado aquí navegando a la deriva y algunos gringos interesados que han decido aprender castellano ante mi negativa a editar el blog en inglés... A todos ustedes muchas gracias.

Ayer recibí una visita inesperada. Visité el blog de la titular (Just me & my Thoughts ). Y me di cuenta que nunca me había puesto a pensar qué cresta es un blog, para qué sirve realmente y cuál es la gracia de éstos. Posteando, respondiendo a cuál es su idea acerca de un blog, salió lo siguiente:

"La gran gracia que tienen los blogs es que, citando a canal 13, son espacios abiertos... me gusta pensar el mío como un bar, donde no está prohíbido ni hablar de religión ni de política. Donde soy al mismo tiempo barman y cliente borracho, pianista limosnero y garzón copuchento, amigo del dueño que abusa de los tragos gratis y espía del bar de al lado que invita a la gente a visitar otros bares...

"Nada está prohíbido excepto el spam (que ya exite en formato post). Si se arma una pelea... no hay guardias. Si llega un menor de edad a tomarse un copete, se lo servimos, si vienen a saludarme, ¡tómese un trago gratis compadre! Y así...

"Cada uno busca en su espacio virtual lo que desee... Allí radica la gracia de la libertad, encarnada en kilobytes codificados en html y javascrip alojados en algún servidor gratuito."

Hoy la releí y me dije a mí mismo, en un soliloquio esquizoide:
-Mí mismo, eso es una declaración de principios para mzn.cl
-Hueón, tenís razón. Postéalo.
-¡Sch! ¿y por qué no lo hacís vo mejor? -La discusión siguió por un rato mientras cruzaba el campus rumbo a una clase de sociología, mientras una voz anglosajona hablaba de los procesos y agentes socializadores y mientras me servía el almuerzo. Se vio interrumpido cuando una voz me gritó "¡Sebastian!" (nótese la falta de tilde en mi hermoso agudo nombre terminado en "n") para indicarme la mesa donde almorcé... Parece que el Misterioso Hombre de Negro tiene razón: estoy aburrido.

En fin. Bienvenidos a este sitio, donde el copete es gratis y es zona común para fumadores. ¿Una piscolita?

Advertencia: si ve la foto borrosa no es un problema ni del servidor ni de su navegador.
Es que la penúltima es la suya... Y no es la primera.

La Administración.

miércoles, septiembre 21, 2005

Homesickness

Como dice aquella polera de Atina Chile!, y si no me equivoco también un polera de Feña (amigazo, confírmeme la información si es tan amable): "Yo soy un blogadicto". Así, recorro los blogs linkeados por mis propios links. Carlitos Bohle -Mirando desde el faro del fin del mundo [vía Fipa.tk o a través de Cambio y furia]- posteó hace algún tiempo:

"Estoy poco convencido de esto de los blogs. Mientras más navego por ellos, más me aburre la autorreferencia y la ausencia por un interés real en algo, todos muy ocupados en hablar de si mismos...... paradójicamente, este post es más de lo mismo".

Hoy me doy el lujo de seguir con ello. ¿Por qué? Pues, bien, porque hace algunos días un post en Ñblog hablaba sobre la función terapéutica que pueden tener los blog personales, respondiendo al narcicismo ególatra de muchos blogeros (claramente, mi caso).

Pongamos en una juguera los siguientes ingredientes:

1.- Un chileno mamón encerrado por tres semanas en EE.UU., faltándole ocho meses para volver a su querido Chile.
2.- Un sujeto conciente de que está aprovechando la mejor oportunidad que se le puede aparecer a un recién recibido licenciado en Letras a los 24 años.
3.- Un tipo fanático del 18 de septiembre, imposibilitado de celebrarlo como corresponde.
4.- Un amigo que le gustaría en estos momentos estar compartiendo los duros momentos con los suyos.
5.- Un fulano que sin ser psicólogo -¡si Dios existe que me guarde!- se autodiagnostica: homesickness, es decir, extraña el hogar, sus costumbres y su gente y quiere, aún cuando no puede y no lo hará, tomar el próximo avión, tren o bus que lo lleve de regreso.
6.- Un mengano que se acaba de declarar blogadicto y aprovechará las bondades terapeúticas de la jungla digital y sus gurúes informáticos.
7.- Que Chileno, Sujeto, Tipo, Amigo, Fulano y Mengano, son la misma persona.

No hay que prender la juguera para inferir de qué se trata el siguiente post. No quiero terminar como la foto lo profetiza y no se les ocurra ponerle vodka a eso... creanme, no es nada bueno. Es lo que alguna vez llamamos: Vodka Migraña.

Con el tácito permiso de Varas -Cambio y furia- le copio el formato y éstas son las cosas que echo de menos:

  1. El nescafé.
  2. Los huevos revueltos como la gente.
  3. Las marraquetas.
  4. La mantequilla con sal.
  5. Las marraquetas con mantequilla.
  6. A mis primas favoritas.
  7. Hablar en castellano.
  8. Mi guitarra.
  9. La guitarra de Feña.
  10. El café café.
  11. A la más fea de mis hermanas.
  12. El pollo a la plancha con ensalada.
  13. El concierto de sin sentidos en cada cena familiar.
  14. Andar en bicicleta.
  15. El fútbol en la TV.
  16. La cafeta de Sociales.
  17. Los viernes en la tarde con el Pelao.
  18. La piscola.
  19. La Escudo.
  20. Al Britney.
  21. Los Belmont Ultra.
  22. Arreglar el mundo el viernes por la noche y no recordar cómo el sábado por la mañana. (Se aplica también para sábados y domingos).
  23. Esperar media hora al Congrio pa' cualquier cosa.
  24. El Mastique.
  25. Almorzar después de las 13.00 y cenar después de las 20.00.
  26. Hablar en formato 24 horas, en kilómetros y grados Celcius.
  27. La cumbia, la salsa, el merengue y, sí, también el reggeatón.
  28. A todas en general y a alguna en particular.
  29. A El-le, el-se de mi papá.
  30. Llegar a las 6 de la mañana y seguir carreteando donde la Coni.
  31. El Pub Azul.
  32. Los domigos por la noche.
  33. A mis 7 hermanos.
  34. Saludarlas con un beso.
  35. Que la Cortés llame porque se quedó dormida y/o viene atrasada.
  36. ¡¡¡¡¡¡La peluka naranja weón!!!!!!
  37. El pucho afuera de la oficina de la FEUC.
  38. El Portal del Web... ¡eo! en Rock and Pop.
  39. Ir gratis al teatro... y bien acompañado.
  40. Y, pa' qué vamos a andar con hueás: a mi vieja.

-Sebastián, se nos acabó el tiempo para esta semana. Haz saturado el buffer de los lectores. Reflexiona y nos vemos la próxima semana.
-Okey, doctor, gracias por escucharme... nos vemos la próxima semana.

martes, septiembre 20, 2005

9/18 @ NYC II (porque el pueblo lo pide)

"Iniciamos nuestras celebraciones nacionales con una patria más grande, más unida, más prestigiosa, reconocida en el mundo; una patria que recuerda con orgullo su pasado y construye entusiasta su porvenir; una patria que termina de reencontrarse con su tradición histórica, donde todos sus hijos pueden abrazarse, donde todos podemos mirarnos a los ojos con respeto; sin privilegios inaceptables, sin subordinaciones indignas, sin exclusiones vergonzantes".

Estas palabaras son del discurso del Presidente Lagos, cuando firmó el decreto que promulga las nuevas reformas a la Consitución. Parte importante de esta Constitución es el reconocimiento a los hijos de chilenos a la nacionalidad chilena donde sea que éstos nazcan. Esto es muy importante ya que pasa que hay países donde no se les reconoce la nacionalidad por el hecho de nacer allí y, por lo tanto, son apátridas. ¿Se pueden imaginar eso? No ser de ninguna parte...

Luego de la misa de campaña, oficiada por un sacerdote colombiano para celebrar "la independencia de Chile" (ese también es tema para post), el cónsul general de Chile leyó un discurso del Presidente dirigido a los chilenos y chilenas residentes en el extranjero donde celebró los avances en esta materia y reconoció lo que aún no se hace, como el derecho a voto de estos ciudadanos.

Lo que quiero destacar es cómo reaccionó el ambiente. Una especie de terremoto sacudió la isla donde estábamos. Entre aplausos y comentarios por lo bajo, estos miles de residentes norteamericanos no son gringos, son chilenos, aunque vivan allá. Esperan estas fechas con ansias, un día al año donde pueden actuar como chilenos, hablar como chilenos, ser chilenos...

En el post anterior describí cómo "adolescente tricolores con cara de culo hablando en inglés por celular", lo que me hace pensar en que estaban no muy contentas con toda esta fiesta familiar, lo que, aunque es típico de los adolescentes, refleja cómo la cultura se va perdiendo. Sin embargo, también, vi niños y niñas bailando como pascuences; una pareja que eran el orgullo de la colonia por obtener el tercer lugar en el campeonato mundial de cueca en Toronto (y ni siquiera eran buenos); vi como se aferran los equipos de fútbol chilenos para mantener su identidad. Ello demuestra cómo lo chileno perdura y traspasa generaciones.

No nos olvidemos que Chile no es solamente sus paisajes. No me gusta pensar que Chile es un pedazo de tierra entre Argentina y el Pacífico. A Chile no lo definen sus límites geográficos. Chile es lo que los chilenos soñamos para él. Chile somos nosotros. Chile es la patria que no podemos poseer, sino la patria que nos posee a nosotros, que define cómo hablamos y que comemos, cómo saludamos con un beso en la mejilla derecha y cómo estamos tristes y preocupados cuando otro chileno sufre.

La patria no es la tierra, sino que es aquello en lo que tenemos nuestras raíces.

  • Para mayores detalles de la nueva Constitución en otros aspectos, pueden acceder al blog de Fernando Muñoz que hizo una buena síntesis acerca de qué se tratan los cambios a la Constitución de 1980. En www.fernandomunoz.cl.

lunes, septiembre 19, 2005

9/18 @ NYC

Cuando cada 18, tomo un vaso de chicha me pregunto:
¿Cómo cresta es que no tomo chicha todo el año?
Y así sigue otro vaso y otro más.
El 19, culo a frente, el water me responde:
¿Te acordaste ahora, conche' tu madre?

Como sabrán los que me conocen, yo soy una especie de hincha del 18. Es la mejor fecha del año. Esta vez, no sería la excepción. Supe de una gran fiesta chilena a realizarse en mi homónima ciudad de Nueva York, tomé mis weás y partí. El sábado fui a la ciudad capital del Estado a un carnaval (donde aproveché de recuperar mi pasaporte) y de ahí tomé un bus a NYC, donde arribé alrededor de las 1.30 horas del día más pulento del año. La idea era encontrar un hotelucho barato -al menos para los estándares locales-, en la 8a avenida con la calle 42... era demasiado rasca. ¿Sheraton? ¿Marriot? No... ¡demasiado piruja! No tenía, entonces, un lugar donde dormir. Sólo me quedaba vagar por la noche de la ciudad de Nueva York. Suertudo yo que el terminal de buses está sólo a tres cuadras de la famosa Times Square, del barrio nocturno más popular de la ciudad, lleno de clubes (algo así como pub-discotheques), bares y restoranes, lleno de turistas y neoyorquinos parranderos, mujeres arregladas (por la noche y permanentes) y galanes de pelo en pecho... en fin.

Así pasé la noche, caminando y observando... vi el Empire State, fui hasta la 5a avenida, recorrí Broadway, etcétera. Hasta que me llamó la naturaleza. Traté de volver al terminal, estaba cercado con policías que no dejaban entrar a nadie sin un pasaje válido (mi pasaje de regreso estaba programado para las 17.30 del domingo, por lo que no era válido). Ya eran las 4.00 y sólo estaba abierto un Dunkin' Donuts donde compré un sandwich y esperé cerca de una hora para mear. A las 5.00 estaba cansado y decidí echarme una pestañeada, sí, ahí mismito, sentado en la mesa del Dunkin' Donuts, hasta que tipo 6.00 me despertaron violentamente You can't sleep in here, sir, y me tuve que ir nomás. La ciudad estaba despertando y recordé aquella hermosa canción de Café Tacuba titulada "Madrigal":

La ciudad de los palacios, va dejando paso al alba.
Se va perdiendo la calma, para cuando el sol asoma.
Todo el esplendor decrece, la gente las calles toma.
Catedral desaparece entre smog y caca de paloma
.

Para la ciudad no se aplican la Catedral, tendríamos que cambiarla por el Empire State Building; el smog, en NYC el cielo apenas se ve entre las cumbres de los rascacielos, y las palomas, ésas las cambiamos por ardillas, ya saben de ratones con alas a ratones con cola. Para un domingo por la mañana no se aplica el que la gente se tome las calles, sino que las deje. Pero, ver a la Gran Manzana despetar fue un lujo. Como la claridad va descubriendo lo poco que los neones de Times Square no alumbraban, el sol se toma las cumbres de los altos edificios y demora hasta entrada la mañana para calentar las calles y veredas. En fin, imágenes que los asiduos lectores de mzn.cl -un saludo para ellos- podrán ver cuando revele las fotos, en un par de semanas.

Ahora, necesitaba un compuador con acceso a internet, ya que no había llevado las instrucciones para llegar a la Fonda en un papel. Va a ser sencillo -había pensado, basado en mis experiencias en Santiago y Buenos Aires- en todas las grandes ciudades hay cibercafés en todas partes. Bueno, me equivoqué -eso me pasa por generalizar apresuradamente-. Tuve que caminar más de 30 cuadras hacia el sur para encontrar una panadería que tenía tres PCs para navegar... el internet más caro que he pagado en mi vida. Lo bacán de todo eso es que donde estaba la panadería es conocido como The Village, un barrio residencial al sur de Manhattan donde, si fueran reales, los personajes de Friends vivirían, debo confesar que "Madrigal" fue reemplazada por "I'll be there for you" y de verdad esperé encontrar el Central Perk para tomarme un café. Por un momento imaginé encontrar allí a Rachel sirviendo mesas o a Pheobe cantando "Smelly Cat"... no estaba tan cansado como para creerme esto en serio, pero sería la zorra.

Ok, instrucciones en mano, aún tenía como tres horas antes de tomar el metro y partir al otro lado de la isla (a la calle 125, yo estaba en la 7). Pues, seguí caminando. Volví al Empire State, fui a la Penn Station, al Madison Square Garden y ya me dolían los pies. Seguí hasta Park Av. y imagínense lo chato de caminar que estaba que se me ocurrió entrar a una iglesia... era católica y justo... ¡misa! ni siquiera me pude quedar sentado un rato pretendiendo rezar (ahora se me vino "California dreamin'" de The Mammas and the Pappas), sino que tuve que pararme y sentarme y escuchar al cura... en fin, lo que dijo es otro post.

Sigamos, logré tomar el metro al norte, hacia el Bronx, luego de que lo había tomado en la otra dirección y llegué hasta la calle 125: en Harlem (ahora estaba cantando "The Angel of Harlem" de U2") y tenía que cruzar el puente Triboro... ¡había como cuatro puentes! ¡¿Cuál es!? No le achunté al último (gracias a Murphy) sino al segundo, en medio de éste sentí cómo la tercera ampolla se reventaba entre mis deditos, ya tenía mojado el calcetín y transpiraba como novio arrepentido. De pronto empecé a ver autos con banderitas chilenas, a todo esto yo vestía orgulloso un preciosa camiseta azul, y comencé a seguir su pista. Unos minutos después, la cosa empezó a ponerse chilensis: en los postes de luz y señales camineras, banderitas de plástico enrolladas en los postes, la Fonda ya estaba cerca. Caminé, caminé y caminé (no estaba tan cerca) hasta que la vi... entera ante mis ojos una cancha de béisbol rodeada de puestos de venta, un escenario y en vez de bases, arcos de fútbol. ¡Excelente! Banderas del Wandereres, de Cobreloa, banderas chilenas grandes y chiquitas, adolescente tricolores con cara de culo hablando en inglés por celular y un vendedor de volantines. Todo dipuesto.

¿Qué creen que hice? No, no partí derechito por una empanada. No... tampoco por una cerveza. A ver, a ver... ¡Bien! ¡Sí! Sacarme las zapatillas y tirarme a la sombra a recuperar el aliento. Después de eso fui por una empanada y por otra y por otra, con la tercera su vaso de chicha y luego, su siesta. Hubo un pie de cueca a cargo de los ganadores del tercer lugar del Campeonato Mundial de Cueca en Toronto, Canadá... un show de bailes folclóricos chilenos a cargo de la academia local de bailes típicos, los usuales desubicados y muchas fotos que podrán ver, repito, en un par de semanas. Tipo 15.30 me tuve que devolver.

Rayando pa' la suma: un sacrificado, pero excelente 18.

Otras cosas interesantes... irán saliendo... éste post ya está muy largo.

Espero que todos hayan tenido un excelente 18, que las Fondas hayan estado de lujo y que hayan sido responsables en el asunto del tome y maneje. No sean hueones.

Un abrazo a todos y ¡viva Chile, mierda!

viernes, septiembre 16, 2005

Génesis sin apocalipsis

En el principio sólo existían ocho sujetos. Cinco de ellos estudiaban en un colegio, y tres en otro. Eran amigos pero no se conocían. Uno de los tres llegó a los colegio donde estudiaban los otros cinco, pero uno de ellos partió, por lo que eran sólo cuatro. Estos tres, pronto fueron cuatro. No fue mucho tiempo, hasta que este narrador fuera a parar a la casa de uno de los otros. Todo por un concierto de La Rue Morgue, por allá en 1998. Esa noche por primera vez, Pelao, Feña, Mauricio y el debutante Manzana salieron juntos. Pero, no eran cuatro, éramos cinco. Cuatro púberes sin licencia de conducir no llegarían a Santa Filomena 110. El Pelao Grande fue con nosotros. Recuerdo esa noche todos los días, un gran recital junto a cuatro nuevas personas, cuatro amigos increíbles.

Hoy tengo dos familias. Los Echeverría Titze, obvio, y el Ramabar. Me separé de ellos, por casi tres años y no lo haré nunca más. El que partió en 1998, volvió en el 2003 y volvió para quedarse. Otro que partió el 2002, nunca se fue. Así nos han dejado tres más y ayer nos dejó el cuarto.

El dolor se siente fuerte y más fuerte en la distancia, pero el cariño de una familia no se rompe ni con la muerte. Yo no creo en vida futuras, sí creo que esta vida que tenemos no se extingue hasta que el último vestigio de amor se apaga. Jaime, el tío Sergio, la tía Xime, la tía Cecilia y el tío Pablo están en cada día de nuestras vidas, en nuestros recuerdos más queridos, y de ahí nadie los va a mover nunca.

Dear Mr. President

Muchos creemos que el señor Bush es un estúpido. En todo el mundo circulan fotos como ésta:

Okey, okey... el señor Bush puede haber estado desconcentrado simplemente. Sin embargo, hoy en emol.com aparecio esta foto:
"I think I may need a bathroom brake. Is this possible?" (traduzco: Creo que necesito ir al baño. Será posible?) es lo que dice la nota. El señor Bush está preguntándole a la señora Condoleezza Rice, la secretaria de Estado, si puede ir al baño en el medio de una reunión de la Asamblea General de la ONU.

A lo mejor está realmente urgido y es más importante ir al baño que el discurso que tiene lugar. Eso se llama urgencia, no estupidez. A lo mejor alguien le dijo que el baño estaba obstruido y estaba averiguando si lo habían reparado. Eso se llama precaución, no estupidez. Capaz que señor Bush padezca de incontinencia urinaria y la señora Rice estaba en su camino al baño, lo que se llama miopía (señora Rice es bastante delgada, a pesar de su apellido), no estupidez. También cabe la posibilidad de que el señor Bush esté pidiéndole a la señora Rice un Cono Mágico para poder hacer orinar sin tocar la taza (¡Quién sabe qué morenos traseros tocaron esos W.C.!), eso se llama travestismo, no estupidez. En una de ésas tener sexo con las subordinadas es una costumbre en la presidencia de EE.UU.. Eso se llama sometimiendo extramarital, eso sí puede ser estupidez, pero queda abierto al debate.

Lo que sí es estupidez, es cualquiera de las siguientes opciones:

  1. Que el señor Bush no sepa quién es la persona dando el discurso y, por lo tanto, no sepa si desatará una guerra nuclear si abandona la reunión.
  2. Que el señor Bush no comprenda las reglas de diplomacia y cortesía política internacional y no sepa si es adecuado que todos los líderes del mundo lo vean abandonar la sala.
  3. Que al señor Bush no se le haya ocurrido ninguna excusa para explicar su repentina salida sin tener que publicar su incontinencia urinaria.
  4. Que no sea en realidad el señor Bush quien gobierna el mundo, sino la señora Rice.
  5. Que el señor Bush se haya tomado muy a pecho las lecciones de cortesía del primer grado donde tenía siempre que pregunar: "May I go to the bathroom? Please".

En fin... se me ocurren varias. Vamos a aprovechar esto de la interacción virtual para sumar tanto excusas para decir que "No es estupidez" o más posibilidades de que "Sí es estupidez".

jueves, septiembre 15, 2005

Regreso

Cuando me venía a EE.UU. varios apostaron a que no volvería. Porfiadamente yo respondía que ni cagando, que obvio que volvía; porfiadamente ellos insistían, no weón, vai a estar haciendo buena plata, abriéndote mundo... te vai a quedar allá. Y así, esta conversación seguía y seguía y seguía.

Conciente de que uno hace planes, pero estos pueden ser cambiados en el camino, siempre dejé abierta una ventana, una posibilidad. En realidad, uno nunca sabe en qué vas a terminar.

Hoy recibí una pésima noticia. Se me partió el corazón cuando me contaron que falleció el papá del Pelao. En medio de gringos, en una biblioteca, saliendo de hacer una muy buena clase y a punto de hacer otra que resultó un desastre. Lejos del hogar, lejos de mi familia, lejos de mis amigos y de mi gente... Me sentí solo y culpable.

Lo único que quiero es partir a Santiago de una vez, poner el hombro y compartir el dolor de mi hermano.

Definitivamente, no me voy a quedar. Es muy caro el precio que se paga cuando estás lejos.

martes, septiembre 13, 2005

Política internacional

Este es uno de mis ramos. Lo tomé justamente porque quería ver cómo el gringo común y corriente se siente, piensa y opina acerca del modo en que EE.UU. hace política internacional. Como labor constante tengo que leer el New York Times todos los días. El de ayer tituló:

Centro derecha noruega enfrenta a una coalición de izquierda en las elecciones de hoy
Un típico tema central escandinavo: los programas de bienestar social

(Y resumo) El Partido Laborista se ha aliado con 9 partidos de izquierda para recuperar el gobierno, siempre gobernó solo. La gran discusión es en torno a rebajar los impuestos versus ampliar el sistema de bienestar social, "que ya es el con mayor cobertura del mundo". El Partido Conservador ha denominado a esta alianza el peligro rojo y apunta que "podrían debilitar la economía noruega y aislar al país del contexto internacional". Esto a raíz de frases como la siguiente: "Debemos dejar de ser el poodle de EE.UU. para ser socios de EE.UU." dicha por la líder socialista Kristin Halvorsen, cuyo partido se oponía al apoyo noruego a la guerra en Irak y pretende la repatriación de las tropas cuando ganen la elección. Además es posible que sean socialistas quienes ocupen los cargos de ministro de economía y relaciones exteriores.

Lo que más me llama la atención es el tono de terror del artículo y cómo todo gira en torno a la conveniencia de EE.UU.. No importa el bienestar de la población noruega, sino el apoyo a la guerra y el dominio que puedan ejercer sobre otra nación soberana.

Cosas como ésta, son las que escucho todo el tiempo en clases... no tanto del profesor, sino de los estudiantes.

Finalmente truinfó la coalición de izquierda...
  • Para leer el artículo de NYT completo y en inglés (la traducción y el resumen son míos) haz click aquí.

domingo, septiembre 11, 2005

Un fin de semana a lo gringo buscando a Bart

Este último fin de semana fue el primero en que toda la Universidad estaba de regreso. Ante esto, un grupo de estudiantes extranjeros nos aventuramos hacia los oscuros paisajes del bizarro carrete universitario norteamericano. Pónganse en la siguiente situación: 2500 jóvenes entre 18 y 23 años, viviendo en un mismo lugar; 500 de ellos, los más jóvenes, por primera vez sin la tutela de sus padres… cerveza de mala calidad, cortos de tequila, whiskey y vodka, fiestas en la famosas Fraternidades (frats en la jerga local) y un juego de fútbol americano, son los ingredientes de estos viernes y sábados por la noche en Springfield.

Aunque a lo gringo no significa necesariamente andar sin calzoncillos, este tercermundista alojado en Springfield, el viernes por la noche cumplió la primera de las 5 tradiciones que todos los estudiantes de este college tienen que cumplir: correr desnudo por el redondo frontis del edificio que ven en la foto: el Nott memorial o nipled building –por su forma de niple–. Junto a un amigo checo y unas diez muchachitas, como su madre lo trajo a este mundo... El resto de las tradiciones se irán revelando a medida que se vayan cumpliendo.

El sábado era el día de la bienvenida. Todo comenzaba con el clásico partido del juego más aburrido que he visto en mi vida: Union College v/s Springfield College. Sentado en el estadio, tratando de comprender las reglas, por qué cresta nunca jugaban más de 20 segundos de corrido y por qué le llaman football si lo juegan con las manos. Les juro que deseaba estar en el estadio municipal de Linares viendo al partido entre Deportes Fruti Linares y Tricolor de Paine… hasta eso seria más entretenido. Lo peor de todo… es que no hubo cheerleaders. Así que nos fuimos después de la primera mitad. (Eso sí, noten la excelente “U” en el medio de la cancha)

De ahí donde Abu, a comprar cerveza para hacer la previa en la casa de uno de los tipos belgas. Aparte de que allí por fin pude tocar un poco de guitarra tras dos semanas de no hacerlo, hay dos cosas que vale la pena contar. Como en todas partes en EE.UU. tienen sus propios juegos alcohólicos. Con una pelota de ping pong, 20 vasos de cerveza y una mesa larga, dos parejas se enfrentan. Hacen pirámides de 10 vasos llenos en cada extremo y con la pelota tratan de achuntarle a los vasos del otro equipo, si la pelota cae en uno de los vasos, los dueños del vaso deben beberlo y sacarlo de la pirámide, el primer equipo que se queda sin vasos pierde y ya se ha tomado todo. No le veo mucha gracia… prefiero la cultura chupística.

Lo segundo es el primer experimento sociológico de la noche. Estábamos con Sherri and Terri tomando cortos de tequila (sin sal ni limón ¡¿…?!) y me puse a brindar. Yo gritaba “¡Viva México!” y ellas respondían, seguí con Guatemala, Honduras, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y hacia el sur por los Andes y todos los países hispanoamericanos hasta llegar a “¡Viva Chile mierda!” y ellas respondieron a cada uno de los países… Hice lo mismo tres veces y ocurrió lo mismo…

Más tarde (léase, tipo 22.00) partimos a Phi Kai Theta, donde me dijeron que podría estar Bart… la idea es bien simple, un espacio semi amplio con música fuerte, cerveza gratis y rubias producidas. Puro hip pop, nada de regeatton o cumbias ¡iluso yo! que pretendía bailar un poco. Lo que sí es interesante es como bailan… aquí nadie toca a nadie. Tu espacio personal –el largo de tus brazos como el radio de una circunferencia que te rodea– es inviolable cuando estas sobrio; borracho ese espacio no existe. American dancing es como un documental del Animal Planet… Bueno, Bart no estaba. Él es un hermano de Theta Theta Theta y de Lisa ni una pista. Estaba Rafa por ahí, lo que nos da una pista de que no debe haber sido la mejor fiesta del campus.

Para terminar, los dejo con una foto. Ellas son Kirstin, Claire y Azumi; mis compañeras de laburo... y de parranda también.

PD: El resto de las fotos en la sección "fotos", en el menú a la izquierda de la página.

jueves, septiembre 08, 2005

MZN @ Springfield

Han pasado muchas cosas desde que llegue a Springfield. Aun no me encuentro con Bart, pero oi por ahi que Lisa ya esta en tercer ano... asi que es seguro que pronto la conocere. Bart, aunque no lo crean si esta en la Universidad porque puede pagarla con los derechos de la serie de TV. Definitivamente, EE.UU. si es el pais de las oportunidades; hasta los dibujos animados pueden ir a la Universidad.

Que les puedo contar...

1.- La cerveza apesta.
2.- Los gringos almuerzan antes del medio dia y cenan antes de las 18.00... yo a las 22.00 ya estoi cagao de hambre de nuevo y yo que crei que no habia cambio de horario!
3.- Todos odian a Bush y los que lo aman no quieren hablar de ello.
4.- Todos jotean a todos, pero viven preocupados del acoso sexual...
5.- Los gringos si son como en las peliculas.

Creo que sera eso por ahora. Cuando logre conectarme con mi laptop a internet escribire mas. Odio no tener tildes, enes para decir "ano" (y no me refiero al de Manolo) y signos de interrogacion y exclamacion para abrir... me desespera!