Éste blog, ya no existe.

Lo que fue www.mzn.cl, hoy es www.sebastianecheverria.cl.

jueves, diciembre 29, 2005

Día del petróleo

Un 29 de diciembre, en algún año de la década de 1990 -no se recuerda con claridad cuál de ellos- Cosmo Kramer, presidente de Kramerica Indutries, realizó un fracasado experimento que de resultar exitoso hubiese terminado con los lamentables accidentes de derrame de petróleo en los mares del mundo.

El proyecto constituía en la contensión del combustible fósil en gigantezcas bolsas de goma que en caso de fuga evitarían la fuga del aceite debido a su elasticidad.

Al rellenar una pelota plástica con un tambor de petróleo y lanzarlo por la ventana de un edificio en la ciudad de Nueva York, pretendían pobrar la real efectividad de la idea.

Lamentablemente, para el futuro de pelícanos y pingüinos, la bola llena de petróleo no sólo no pudo resistir el golpe reventándose y dejando escapar el líquido volátil por la vía pública, anulándose la hipótesis del señor Kramer; sino que además cayó sobre una mujer, dejándola como gaviota de playa contaminada.

El desafortunado evento terminó con Kramerica Industries y con la ilusión de repartir el petróleo por el mundo de manera segura.

De este modo, en honor a este noble intento experimental -y dándose la coincidencia de que también un día como hoy en 1945 se descubrió el primer pozo petrolero en Chile-, las autoridades nacionales dicidieron celebrar cada 29 de diciembre el Día Nacional del Petróleo.

En una publicación conjunta mzn.cl y Y usted qué se cree? saludan al mundo del petróleo esperando que algún día los problemas medio ambientales puedan ser solucionados con pelotas de goma gigantes o aviones que hagan llover u otras soluciones más inteligentes que eviten la furia de los pingüinos antárticos y la consecuente destrucción de la especie humana.

Éste es un post abierto, haciendo click aquí encontrará el código html para repetir este exacto post en su blog. Deje un post señalando su denominación virtual y dirección para sumarse a este saludo al combustible fósil que hace nuestra vida moderna posible.

miércoles, diciembre 28, 2005

Milagros de Navidad

ExceleeeenteEn los días previos al 24 de diciembre, Correos de Chile inició una seria campaña navideña para hacer realidad los deseos expresados en las cartas al Viejito Pascuero que llegan a sus oficinas. Así, empresas y personas naturales iban a la oficina de Correos a recoger una carta y hacer aquel regalo. Sin duda, una iniciativa que, sin ser nueva, vale la pena destacar.

La bloguesfera, como excelente medio de comunicación que es, no podía quedarse atrás.

En mi Carta de Navidad expresé varios deseos y uno de ellos se cumplió. Juanelo: ¡Gracias!

Éste es un ejemplo de cómo la Navidad sí es una fecha para celebrar la fraternidad entre las personas.

Locura de año nuevo

Parece pecado no tener ánimo, no tener plata o tener un panorama íntimo. La noche de año nuevo se nos presenta año a año, como la máxima causa de estrés post exámenes: inciamos el año rompiéndonos el craneo con la eterna pregunta "¿Qué voy a hacer pa'l año nuevo?".

Si te llegase a ocurrir que terminaste en un carrete funado, pobre de ti. La maldición de un año de carretes rancios caerá sobre ti. No irá nadien a tu cumpleaños, lloverá para el 18 y serás el encargado de almacenar los abrigos para el cumpleaños de tu papá. Para la fiesta de apertura de tu universidad o la fiesta de tu colegio, tendrás que hacer de babysitter de tu hermano chico y/o tu sobrina, te van a patear justo unos días antes de tu aniversario dejándote con toda la sorpresa guardada, aún en papel de regalo, en algún lugar poco visible de tu pieza. Estás cagado: si lo pasas mal en año nuevo, todo el año lo pasarás como el orto.

En vista de esta situación, el mercado se hace cargo; y así, el temible huracán de fiestas de año nuevo ataca de nuevo. Cientos de minutos en las radios promocionando las cientos de fiestas comerciales, decenas de correos electrónicos publicitando las decenas de fiestas pequeñas que el amigo de un amigo con su grupo de amigos están organizando en una parcela o en una casa vacía y más de un weón ofreciéndote entredas a cuánta fiesta hay porque todos se vuelven vendedores. Es un esfuerzo colectivo por evitar que tú te quedes en tu casa esa noche.

Las ofertas son muchas y de muchos tipos distintos. Algunas se encargarán de todo, bar abierto toda la noche; otras te ponen sólo los vasos y el hielo y así te bajamos el precio. Otras ofrecen una mejor oferta de comida reparadora. Las comerciales se aventuran con la presentación de bandas en vivo y DJs pseudofamosos. Hasta los topless ofrecen las curvilineas bondades de sus chicas como trato especial de año nuevo (algún descuento en mamones o bailes privados tendrán que hacer supongo). En fin la oferta es tan variada, que supuestamente satisfacerá la ávida y deseperada demanda de jóvenes de todas las edades por iniciar el año con el pie derecho.

ElévateÉsta se me hace una de las paradojas más idiotas del mundo contemporáneo. No es grave, sólo es patética. ¿No era la idea de carretear pasarlo bien? Está bien tener opciones, pero en este caso la libertad de pone odiosa. Es ese tipo de ocasiones donde se quiere estar con todos los amigos, cuando es idiota pretenderlo. Elegir es parte importante, decidir es fundamental. ¿Cuáles son los criterios? Precio, ofertas, quiénes van y dónde queda... ¿qué te tinca más? No vayas a condorearte... puede que la maldición de un año de carretes funaos te caiga encima.


jueves, diciembre 22, 2005

Carta de Navidad

Querido Viejo Pascuero,

Haciendo cuenta de que existes y obviando el hecho de que no eres más que una burda mentira que los adultos le inventan a los niños al mismo tiempo que una de las condiciones para que les traigas los regalos es que no mientan (los niños, no los adultos; nosotros siempre mentimos y como no creemos en ti nos da lo mismo), una burda e inconsecuente mentira potenciada por el ánimo intrísecamente mercantil del márquetin de la Coca Cola y de todas las empresas que explotan el espíritu navideño para aumentar sus utilidades aumentando las horas de los turnos y alejando a las personas (tanto vendedores, cajeros, administradores y gerentes, como madres, padres, pololos... consumistas en general) de la vida familiar, de la cena de Navidad y de la Santa Misa que celebra el nacimiento del Dios cristiano hecho hombre, razón fundamental de la fiesta. En fin, haciendo la vista gorda y aceptando que eres un símbolo con tu traje rojo y tu larga barba en pleno verano, te escribo esta carta, porque he sido un buen niño este año (Me titulé, he eliminado el alcohol, el sexo y las drogas de mi vida y tengo hartas visitas en mi blog, que es lo más importante).

Bueno, en realidad hay muchas cosas que quiero. Quiero una guitarra, aún no tengo claro cuál; una Trek 6500 para salir de viaje, todas las temporadas de Seinfeld y la que me falta de Friends, un plan de 500 minutos para mi celular, un notebook nuevo con tarjeta de video, lector/copiador de DVDs, el doble de RAM que la que tengo ahora y la mayor cantidad de Gigas de memoria que exista en el mercado, el último libro de Harry Potter en castellano, los dos primeros discos de Los Bunkers (debo confesar que los tengo pirateados), que Juanelo me mande un saludo y una noche con Britney Spears. ¿Podrías hacer mis sueños realidad?

Lo triste, lo más triste, es que ni siquiera estos sueños banales algunos, ridículos otros y no tan banales, no los podrás hacer realidad. A lo mejor, alguien me regalará los discos o el libro, a lo mejor después de trabajar su resto podré comprarme la guitarra y creerme un rock star sin groopies ni fans, o robarme la bici y volver a viajar en dos ruedas, pero esa alegría puede no transformarse en felicidad.

La Navidad es una fiesta, como toda fiesta es una excusa para celebrar. Es una excusa para celebrar con la familia, en las oficinas, con los amigos, con la gente que uno más quiere y con los que debría querer más. La Navidad, incluso desde el punto de vista cristiano, es la celebración de la entrega de los más preciado a los demás, la entrega de Cristo a los hombres que incia el proceso de la nueva alianza de Dios con la humanidad, se trata de eso: de entregarse, de la solidaridad, del amor entre los hombres.

En realidad tengo un sólo deseo para esta Navidad. Suicídate, déjate atropellar por tu trineo y dejanos en paz. Sí me gusta recibir regalos y me gusta la idea de que sea mi papá, mi mamá quienes me los regalen. San Nicolás, aquél que le llevaba regalos a los niños huérfanos en Alemania por allá por el año del pico, se asfixio con esas barbas plásticas y se deshidrató gritando "Jo, jo, jo!" en la plaza de Armas con 30° C. Y con él, la idea de la Navidad. Este año, déjame a Elmer en paz.

Sé que este post ha sido furioso. Pero si hay cosas que me molestan, tú eres una de ellas.

Sinceramente,

Sebastián

miércoles, diciembre 21, 2005

"Destapa"

No sé si los huevones son los periodistas, los periodistas de La Segunda, las decenas de expertos entrevistados, los millones de chilenos o yo. Pero la PSU 2005 no destapó nada. La desigualdad entre los colegios públicos y privados es algo que se viene destapando año tras año, creo que el único año donde no leí un titular así fue en 1999 cuando sólo estaba preocupado de revisar mis puntajes. La desigualdad en Chile es una vergüenza y se materializa por ejemplo en Educación, como también en Salud, en Vivienda, en acceso a la cultura, en albetización digital, en oportunidades laborales, en discriminación, en fin. Todo en este país está dividido según quién puede pagar qué. Eso no es un misterio, en sencillamente el resultado de la acción de la mano invisible que ordena nuestro país.

Sebastián Piñera acusó al ex ministro Sergio Bitar de "reprobar" tras conocerse los resultados de la PSU; el presidente subrogante del Colegio de Profesores, Darío Vásquez: Todo indica que los niños quedan agotados con la jornada escolar completa; y así ad infinitum. Paja molida.

Desde mi punto de vista, el tema de la desigualdad es transversal. No sólo quienes pueden pagarles, se llevan a los mejores profesores, sino que se llevan las mejores inafraestructuras: la educación en Chile se paga. En Chile la educación está privatizada y el Estado dice garantizarla a través de la política de subsidios. No existe el concepto de la educación como un derecho humano (artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos humanos), sino como un bien de mercado. Igual como un par de zapatos, el que tiene plata compra mejores zapatos.

Pero, lo que "destapa" la PSU va mucho más allá de las diferencias entre colegios, habla de la división de un país, no entre pinochetistas y demócratas, ésa es una división pajera al lado de la verdadera división de este país.

martes, diciembre 20, 2005

Elmer, el árbol de Navidad

ElmerMuchos tienen por mascota un perro, un gato, una pareja de catitas o hermanos chicos. No es mi caso. Hoy, hace su debut en la web Elmer, mi árbol de Navidad; sí, el de la foto, recién vestido de gala para protagonizar la Noche Buena, donde acogerá junto a sus raíces refugiadas en un macetero, los regalos que el Viejo de Rojo (N. del E.: No es Buddy Richards) dejará para nuestra familia.

Elmer fue bautizado así respondiendo un poco a mi alter ego, Elmer Gruñón, aquel personaje de Looney Tunes -no de los Reaggeatón Boys- cuyo humor se ve siempre sobrellevado por el androgenismo insoportable de Bugs Bunny, siempre he pensado, un poco defendiendo a mi alter ego, que cualquiera se volvería así de irritable si un conejo culiao te hueviara de ese modo. ¿O no?

Elmer es resultado de la primera pelea familiar -digo conflicto- que gané en mi casa. Un día, cercano a Navidad mi madre llegó con un pino en un caja. Era el fin de los días del pino de verdad, del pino pino que traíamos de la casa de mis abuelos todos los años para alojar los presentes que el Viejo de Rojo dejaría a sus pies. La verdad es que dolió, pero por otro lado, sí me tranquilizaba no llenar de porquerías a un árbol de verdad. Por lo tanto, con algo de dolor en las entrañas, lo dejé pasar.

Eso que mi mamá llamó PinoSin embargo, el festín no podía durar mucho más. Algunos años después mi mamá decidió regalar el montón de papel, perfectamente cónico que lucía como árbol de Navidad. Y lo reemplazó por este montón de alambres retorcidos, que adórnó con cascanueces. Sí, esa weá dorada de la foto. ¡¿Lo pueden creer?! Ese año, no hubo regalos. Seguro que Buddy Richards (que ese año sí subrogó al titular Viejo de Rojo) no encontró pino y se llevó nuestros juguetes a otro lugar (a lo mejor lo ocupó para sobornar al jurado de Rojo Vip). Ésta fue la gota que rebalsó el vaso. Declaré, delante de todo el mundo, que a partir del próximo año, tendríamos árbol de verdad. Un pino pino y que sería mío, sólo mío -gran reflejo del espíritu navideño- y que yo me haría cargo y le dije a mi vieja: "Tú quédate con esa cagá dorá de alambres que osas llamar árbol".

Así fue cómo, en agosto del año siguiente, fui donde mis tatas, le puse al árbol más bonito una enorme etiqueta que decía vendido, se lo encargué especialmente a mi meme y cuando llegó diciembre me lo traje a mi casa. Le puse dos guirnaldas de luces y fue el mejor árbol de Navidad de toda la vida. El pino más lindo de la cuadra y la envidia de todos mi vecinos, amigos y rivales (otro excelente ejemplo del espíritu navideño). Fue bautizado con el nombre de Elmer y ha estado en mi casa desde entonces. Es un árbol muy educado, y al mismo tiempo terco y reconoroso. Siempre saluda cuando llega gente y se molesta de sobremanera cuando las visitas no lo saludan.

Yo estoy feliz con mi pino. Si vienen a visitarme, pues no olviden saludarlo; él estará feliz de recibirlos y si no... bueno, ha crecido un poco y cuidado con él que ya está como de dos metros y aunque sus ramas son aún delgadas, un buen combo en l'hocico igual duele.

jueves, diciembre 15, 2005

Hermógenes o la máquina del tiempo

Una máquina del tiempo cualquieraUno de los grandes desafíos de la ciencia ficción es permitirle a los seres humanos viajar en el tiempo. Julio Verne, Terminator, Mampato son ejemplos muy distintos de cómo la literatura, el cine y el cómic buscan métodos para traspasar las barreras temporales y viajar al pasado o hacia el futuro.

El tiempo es también una excusa para contrarrestar la opinión jóven. ¡¿Cuántas veces han dicho que no puedo opinar acerca del gobierno de Allende o de los primeros años de la dictadura porque "no viví esos años"!? Parece que a los grandes se le olvida que una de las materias obligatorias en la educación formal es la Historia y que puedo opinar no sólo de la convulsión política chilena de los 70, sino también del conflicto entre Carrera y O'Higgins, acerca del Holocausto Nazi e inlcuso de las guerras púnicas. Pero en fin, no viví esa época.

Para poder opinar necesito una máquina del tiempo. Necesito haber vivido la UP, necesito haber hecho las colas y pelear en la calles, ver cómo tres tercios divididos hacían mierda un país entero. Pues, para sentirse en los 70, sólo deben ir a la columna de Hermóneges Pérez de Arce en El Mercurio. Por favor, lean lo siguiente:

El domingo, a las 11 de la noche, ya mi mujer y yo nos habíamos quedado solos con las malas noticias. Entonces, ella me miró a los ojos, como suele hacerlo para notificarme cosas terribles, del estilo de "hay que arreglar el cálifont" o algo así, y me dijo: "Hay que votar por Piñera".

Como se comprenderá, la idea me tenía desolado. Pero una de las leyes de Murphy afirma que si algo anda mal, siempre puede ponerse peor, y en seguida apareció Michelle para pronunciar su discurso de la victoria, rodeada de su familia. Pregunté a mi mujer quién era cada una de las personas que la acompañaban, pues yo no lo sabía. Pero sólo supo decirme que una era la madre y los demás los hijos, lo cual era obvio.

Entonces, ambos descubrimos no saber casi nada acerca de marido o maridos o, en fin, los padres de sus hijos. Esa ignorancia sería insólita en cualquier democracia. Desde luego, en la estadounidense, ya antes de una campaña electoral tienen radiografíado hasta el menor pormenor de la vida de sus candidatos, y lo publican en todos los medios. Aquí, eso parece de mal gusto.

Bueno, el hecho es que Michelle dijo un discurso más agresivo que cualquiera anterior, al final del cual nos quedó resonando su frase más aplaudida: "Cuando la Concertación sale a la calle, la derecha se pone a temblar". Nos hizo retroceder mentalmente a los tiempos en que, efectivamente, la izquierda salía a las calles y uno se ponía a temblar.

Recuerdo, en particular, cuando en 1971 y 1972 pasaban por Compañía, frente a "El Mercurio", de a ocho en fondo, millares de tipos con cascos amarillos y palos, atronando los aires con su lema: "El momio al paredón, la momia al colchón". Una vez, yo iba saliendo del diario y traté de pasar lo más inadvertido posible, con cara de "no momio".

Así se están poniendo las cosas. El juez Wilkey, un amigo norteamericano que vive su retiro en Chile, me refirió que un compatriota suyo, gerente acá por décadas de una empresa de utilidad pública, describía a nuestro país en los siguientes términos: "Chile, cada 25 años, se pone a punto de convertirse en país desarrollado, pero entonces se pega un balazo en el pie".

Yo pensé que iba a pegárselo con Lagos, pero su gobierno fue mucho menos malo que yo que yo anticipaba, y el balazo se postergó. Pero ya parece hora de dárnoslo. La izquierda extrema socialista (Michelle milita en ella) ha conquistado no sólo la Presidencia, sino más bancas en la Cámara y en el Senado. La Concertación tendrá mayoría en ambas y su único contrapeso moderador, la DC, se ha desinflado. Y la derecha, si bien es una minoría fuerte, está clínicamente muerta.

Sea como fuere, es obvio que debemos votar por Sebastián. "Primum vivere, deinde philosophari". Pero no saquemos cuentas alegres: él y Joaquín, sumados, llegan a 48,7 por ciento, mientras Bachelet y Hirsch sumaron 51,3 por ciento. Según esas cuentas alegres, Hirsch anunció que iba a votar nulo, pero eso nadie se lo cree y, si cumple, va a ser casi el único, pues la extrema izquierda, que ha estado por la vía armada para tomar el poder, no va a renunciar al voto para acercarse a él.

También las cuentas alegres dicen que parte de la DC va a apoyar a Piñera. Pero ese sector menos izquierdista del partido probablemente ya votó por Piñera y Lavín en Mi máquina del tiempoprimera vuelta (por eso éstos sumaron más que los votos parlamentarios de sus colectividades, mientras Bachelet sumó menos que los de las suyas). La mayoría en la DC siempre ha sufrido del síndrome de Kerensky e, invariablemente, termina poniéndoles a los rojos la alfombra para que lleguen al poder.

Así es que, como manda Michelle, pongámonos a temblar.

Hermógenes es una especie de placer culpable. Me carga, pero me entretiene leerlo (algo así como el programa del cura Hasbún en el canal católico); debe reconocérsele también que el tipo escribe muy bien. Hermógenes es como mi máquina del tiempo, cuando lo leo, me siento un socialista en 1972. Entonces, el que tiembla soy yo.

lunes, diciembre 12, 2005

A, E, I, O & U

Hay muchísimas cosas que comentar de la elección presidencial y parlamentaria de ayer. Cifras, truinfos y derrotas, resultados de dulce y de agraz, sin duda, un tremendo desafío para todas las fuerzas políticas que perdieron aquí, pero ganamos allá... en fin: una sarta de conclusiones, para no apresurarlas, no verán la luz virtual inmediatamente, deben gestarse antes de volverse palabras.

Por mi parte, luego de visitar el Colegio Saint George, donde sufragué sin novedades, partimos a La Florida, al colegio Doctor Sótero del Río a ser apoderados para el nuevo doblaje de la Concertación. Me tocó una mesa tranquila, donde no hubo conflictos de ningún tipo. ¡Qué aburrido! Pensarán.. pues no. Lo pasé muy bien y me di cuenta de algo que quiero destacar.

Voacles de mesaSiempre he hablado de la elecciones como una fiesta, se gane o se pierda, el destino de un país está en manos de sus habitantes, nosotros decidimos si vamos o no vamos. Pero no sólo eso: Todo el proceso eleccionario está a cargo de los ciudadanos, hombres y mujeres comunes y corrientes, son los responsables de que las más de 30 mil mesas del país funcionen y lo hagan correctamente. El Presidente de mesa tiene bajo su mando la conducción de al elección. Sólo para que se hagan una idea, los 150 mil votos que separan a Piñera de Lavín son menos de medio voto por mesa, lo que significa que en cada mesa se decidió quien pasaba a segunda vuelta, tamaña es la responsabilidad de los vocales.

Es "una pega de mierda" el domingo familiar se transforma en una larga jornada laboral, impaga y obligatoria; con el calor del día y los hornos que son las salas de clase y la carencia total de colaciones y refrescos para los vocales, nadie quiere ser vocal. Sin embargo, al final del día, Eduardo, Fernando, Héctor, Rodolfo y Manuel estaban orgullosos de su labor, preocupados de hacerlo bien y concientes de que la desición de los chilenos depende de ellos... creánme si se quiere hacer chanchullo se puede. Menos mal, que los no-voluntarios son gente honesta que, al menos una vez cada cuatro años por un máximo de cinco veces, sacrifica un domingo familiar y futbolero para servir a su país. Un servicio harto mejor que el servicio militar se me preguntan mí.

domingo, diciembre 11, 2005

Resumen técnico

Hoy son las elecciones y este post no es más que un resumen técnico de los posts de los días anteriores donde cuatro amigos justificaron por qué votar por cada uno de los cuatro candidatos presidenciales:

  1. Opción 1: Sebastián Piñera (RN) por Martín Echeverría.
  2. Opción 2: Michelle Bachelet (PS - Concertación) por Camilo Grez.
  3. Opción 3: Tomás Hirsch (PH - Juntos Podemos Más) por Fernando Poblete.
  4. Opción 4: Joaquín Lavín (UDI) por Juan José Fernández.

Mientras desayunaba, mi madre me preguntó: "Si hay segunda vuelta, ¿van a celebrar? [...] Porque todos sacan cuentan alegres al final del día". Yo le respondí: "Mamá, obvio, siempre hay razones para celebrar, cada elección es un fiesta y que que vivirla como tal".

Al final del día, una elección es siempre un día en que un país decidió en armonía su propio futuro.

Feliz elecciones a todos... y feliz Navidad.

sábado, diciembre 10, 2005

Opción 3: Tomás Hirsch

Tomás Hirsch es el candidato alternativo, apoyado por una coalición liderada por el Partido Comunista y el Partido Humanista, el Juntos Podemos Más. El único que sabe que no va a pasar a segunda vuelta, el único candidato de un "tercer partido" que participó de los debates presidenciales televisados (hasta la elección de 1999, sólo las dos fuerzas electorales más poderosas pudieron aprovachar esa tribuna). Aspira soreprender al mundo obteniendo un porcetanje de dos dígitos, con su lema Soplan nuevos vientos, la micro que toma Tomás es un pequeño en una pelea de gigantes.

En el teclado, mi hermano ramabar, don Fernando Poblete, alias Fipa, estudiante terminal de Ingeniería Civil en la PUC y músico más que aficionado.

Hay quienes dicen que Tomás Hirsch no representa una alternativa válida para gobernar. Quizás tengan razón. Hay quienes dicen que votar por Hirsch es desperdiciar el voto ya que es un candidato sin opciones reales de ganar las elecciones. Quizás también tengan razón. Las elecciones pasadas voté por Ricardo Lagos y lo hice completamente convencido, era un candidato demasiado fuerte como para que me surgieran dudas y hasta hace poco era un incondicional de la Concertación. Entonces ¿por qué votar ahora por Hirsch?

Chile posee una democracia y una economía envidiables dentro de la región y son frecuentes los elogios a nuestro país desde EE.UU. o Europa. Parece que, salvo aspectos puntuales, todo está de maravillas, pero, ¿es así? Para los que así lo crean, Bachelet, Lavín y Piñera prometen continuar, con cambios superficiales, con este maravilloso sistema. Yo, en cambio, pienso que no basta con cambios puntuales, creo que se necesitan cambios estructurales.

¿Es democrática nuestra democracia? ¿Tenemos los chilenos los mismos derechos? ¿Somos todos los chilenos igualmente libres? Me parece que definitivamente no. El capitalismo lleva a una democracia pero no para las personas sino para las lucas. Todas las lucas valen lo mismo, todas las lucas tienen los mismos derechos. Así, vivimos en una democracia que pondera derechos y oportunidades por cuántas lucas tiene cada uno. Además, la distribución del ingreso en Chile es pésima y la tendencia es que sea cada vez peor, lo que no me llama para nada la atención. El capitalismo está pensado para que algunos tengan mucho y la única forma de que algunos tengan mucho es que muchos otros tengan poco.

Estoy conciente de que los planteamientos de Hirsch pueden ser utópicos pero es el único de los cuatro candidatos que no hace vista ciega y que, si bien no tiene todas las soluciones, denuncia estos problemas.

Con mi voto no pretendo que sea Tomás Hirsch nuestro próximo presidente, pretendo simplemente adherir a un movimiento de personas que se atreve a denunciar estos problemas, que se atreve a luchar contra el mundo.

¿Por qué debes votar por Hirsch? Si crees que se necesitan cambios grandes, hazlo saber a cualquiera que sea nuestro próximo presidente el único día que tienes la opción de hacerlo.

Amigos, cuatro votantes jóvenes, como todos que leemos este sitio y estamos inscritos, cuatro jóvenes que tienen una opción distinta. Mañana es el día, donde no cuatro, sino millones de chilenos, rayando un centímetro y medio en un papel, dedicidermos quién será el presidente de Chile por los próximos cuatro años.

¡Suerte mañana! Y voten sabiamente.

Opción 4: Joaquín Lavín

El tercer candidato presentado, aún cuando es el cuarto en la papeleta es el Joaco, Joaquín Lavín Infante, el candidato de la UDI, el mismo que lidió con Lagos y que lo obligó a la primera segunda vuelta electoral chilena. Economista de la PUC -sería el segundo presidente de la República egresado de esta casa de estudios- y alcalde de ocupación, en sus años de cadidato ha generado tanta adhesión como rechazo. Políticamente, abiertamente conservador y neoliberal, posee el apoyo irrestricto de su partido y de los pesos pesados del gremialismo. Aunque haya tratado de endurecerse a lo largo de ésta, su segunda campaña presidencial, es sin duda, un tipo bonachón.

Un hermano ramabar, don Juan José Fernández Quiroga, es el tipo ideal para explicarnos por qué él y el resto debería votar por Joaquín. Estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, tiene a su haber algunas aventuras políticas, siempre desde la derecha, en un hostil régimen izquierdista de la sede de Pío Nono; en su plan maestro, está incluída la fundación de su propio partido: Juan por Chile, el cual cuando sea gobierno, yo, por muy socialista que sea, ya tengo garantizada la cartera de Relaciones Exteriores. Así que, ¡Vamos Juan! ¡Juan por Chile!

Razones para no votar por la Izquierda:

1.- Nosotros, los que leemos esta página, tenemos entre 20 y 26 años. Lo más probable es que tu hayas comenzado a conocer y a hablar de política después de los 12 años, por lo que realmente empezaste a vivir tu vida política en democracia. Han sido 16 años de “democracia autoritaria” (como nunca el presidente tiene más atribuciones, por lo menos jurídicamente hablando) y más poder (más dinero, más influencias) que cualquier otro presidente democrático. Luego de 16 años (lo mismo que duró la dictadura), los proyectos sociales y el "crecer con igualdad”, la “alegría que viene” y todo eso, llegó. Pero para las clases más altas. La clase media y pobre sigue igual, con un desempleo tremendo, y con muy pocas probabilidades de surgir.

2.- Si quieres echarle toda la culpa al gobierno militar, te cuento que eso fue hace 16 años, tiempo suficiente para solucionar todo lo solucionable. Si quieres decir que ahora en pobreza estamos mejor antes, es porque el gobierno militar les legó un gobierno sano y abierto al mundo, económicamente hablando. Si piensas que toda la desigualdad y pobreza es culpa del gobierno militar, pregúntale a cualquier DC como era en la época de Allende.

3.- Si crees que la prepotencia es de la gente de derecha, perdóname, porque eso es cosa del pasado, y si crees eso estás muy perdido. Porque indemnizaciones de 40 millones por 6 años de servicio como las de Álavaro García, (sin hacer ademán alguno para renunciar a ellas), porque culpar a las vacas por que no dan leche riéndose así de los más pobres (como otro García que hay por ahí…) te demuestran a una Concertación dedicada a enriquecerse y a pisotear al más débil.

4.- Si crees que en realidad las obras públicas son de los gobiernos de la Concertación, en parte te creo. Pero sólo en parte. En realidad, lo que va quedando. Porque está bien, la Autopista del Sol (ups! Se me olvidaba que parte del camino se hundió), entonces mejor la nueva pista de aterrizaje del Aeropuerto (eso sí, si no hay ningún “evento en el camino”) o el puente de Loncomilla (sólo para automóviles con paracaídas). Si le quieres echar la culpa a la dictadura, ellos no tenían tanta plata como ustedes (ni el sistema de concesiones que es lo más rescatable), pero nos dejaron una carretera austral que unió a todo el país.

5.- Así y todo encuentro que la dictadura militar fue una mugre. Que las violaciones a los derechos humanos no tienen perdón de Dios. Pero ojo, que el “indebido proceso”, la cacería de brujas, y los malos tratos se han dado en la justicia chilena hasta el día de hoy. Y esto es jurídicamente hablando y con conocimiento de causa, porque, como procurador, he tenido acceso a bastantes causas de militares. Autos de procesamientos dignos de aplauso, por hechos repugnantes algunos de ellos. Otros tantos por simplemente haber vivido el régimen militar. La paz social no se consigue metiendo a un militar inocente a la cárcel, como quiere sostener Hugo Gutiérrez en la causa “Caravana de la Muerte” episodio San Javier, inculpando a un militar que no tuvo relación alguna con los hechos. Más vergonzosas son las investigaciones judiciales del ministro Juan Guzmán, hazmerreír de los juristas medianamente doctos. Condenar a base de un libro de ficción escrito por una periodista fue su peor gracia. Y esa cultura, de pisoteo, de maltrato al inocente (y no al gil que roba dos veces a la semana y que queda libre, quizás por una “Ley Cumplido” u otro tipo de indulto injustificado. La justicia es política, y eso no puede ser.

6.- Porque si creías que los grupos de poder son ahora de derecha, te cuento que
la izquierda de elite es el sector más rico de la sociedad, especialmente sectores de centro izquierda. Sin más comentarios, es cosa de busques los directores de empresas más grandes y verás quienes son.

7.- Porque no tenemos una candidata que su único currículo es sonreír, llorarle a Jocelyn-Holt, y hacer que las colas de los hospitales en vez de ser de tres meses en el hospital, sean de tres meses por teléfono.

8.- Porque hay jarrones que se pierden y no se deben perder. Porque al que se le perdió fue al ícono del nepotismo concertacionista.

9.- Porque los MOP GESCAM, MOP GATE, MOP GESIS, MOP dale y dale y dale, son pan de cada día. Además de plantas de revisión técnica con diputados impunes que se ríen de los pobres. ¿Que más quieren?

10.- Si quieres volver a comparar con el gobierno militar, lo que se robó el viejo ése en 16 años no es ni la cuarta parte del “Davilazo”, ni de los MOP, ni de todo acto fraudulento famoso de la Concertación, tan propio de su pensar. Si crees que hay moral como para decir que crezcamos con igualdad, es patético. La igualdad se perdió hace mucho tiempo, y no hay nada que hacer para recuperarla robando en los ministerios. Con una cosa te lo digo: Si juntas todo lo que se robaron, más el alza de impuestos (absolutamente evitable), podrías sacar de la pobreza a TODOS los que hoy la sufren. Además, si los hijos de los ministros pagan sus créditos universitarios (o como quieras decirlo, que vuelvan a “pagar” por las becas presidenciales), podríamos dejar estudiar a unos cuantos jóvenes más que hoy están pateando piedras.

Por que votar por Lavín:

Muy simple, no requiere mucho más pensamiento:

  • Reconozco con no es el mejor candidato de la derecha, pero sí el mejor de los que se presentan como candidatos estas elecciones.
  • Porque no viene con el lastre de gente “apernada” en el gobierno.
  • Porque viene con ideas nuevas, porque es el único que ha dado la cara dando
    sus ideas morales y religiosas, incluso por impopulares que sean, sin hacerle el
    quite como el resto.
  • Porque tiene un equipo de trabajo superior a cualquier otro. Porque entiende en el “conservadurismo” como algunos lo quieren llamar, una virtud, porque siempre es bueno conservar lo bueno, y en el liberalismo un desafío, porque es siempre importante atender las ideas de los demás y darles cabida en la sociedad. Pero en el “libertinaje” que es lo que se ha vivido ahora en estos tiempos, donde arte es decir que una autora es lesbiana porque no se casó, o un ícono de la patria era un cobarde, y además es financiado con platas del Estado (quizás para ver a más Tobares duchándose en casas de vidrio valga la pena para algún freak que crea que el arte es degradar a la gente).
  • Porque es un candidato con experiencia, que tiene el apoyo popular. Y eso es cierto, no como aquel empresario dueño de un canal que la gente de las poblaciones escapa de él.
  • Porque sin duda, un cambio a este país le haría bien.
  • Porque la alternancia en el poder es necesaria.
  • Así, etcétera, etcétera, etcétera. Creo que ya hay bastantes razones.
El equipo editorial de mzn.cl, lamenta profundamente el retraso en las publicaciones. Problemas técnicos e ineficiencias del equipo de producción produjeron la demora. No se preocupen, el posty dedicado a Tomás Hirsch viene hoy más tarde, a cago de segundo ramabar que se toma el teclado, mi amigo personal don Fernando Poblete ; sólo aguatense un chiquitito. El productor ya fue despedido, siempre me toca a mí dar la cara después.

jueves, diciembre 08, 2005

Opción 2: Michelle Bachelet

Y en la puerta número 2... ella, la única mujer chilena con prospectivas de convertirse en la primera presidenta de Chile: Michelle Bachelet. Militante socialista desde siempre, médico pediatra y especialista en asuntos de defensa, pasó piola hasta que pasó a formar parte del gabinete del presidente Lagos primero en la cartera de Salud y luego en Defensa. Se le conoce por su carisma y por representar una serie de expectativas del pueblo chileno: la reconcialición entre el mundo cívico y el militar y la igualdad de oportunidades entre machos y hembras.

En el teclado, mi amigo personal: Camilo Grez compañero progresista en El Sector, estudió Ingeniería Civil en la PUC para cambiarse luego a Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Michelle BacheletEl domingo se efectuarán y conocerán los resultados de tres elecciones paralelas. Ya es un hecho que una de ellas, la presidencial, será un poco más larga de lo esperado y se resolverá en enero.En el mismo sentido y siendo realistas, descarto inmediatamente las propuestas demagógicas e insostenibles de Tomás Hirsh y al antiguo candidato de oro de la derecha Joaquín Lavín, el cual en estos momentos concentra más sentimientos de pena que de su tan anhelado cambio del ’99.

Hoy la moda es Piñera. Es el exitoso empresario que trajo las tarjetas de crédito por los ochentas a Chile. Es el que viene subiendo en todas las encuestas. El que se beneficia del poco desgaste acumulado al estar en “carrera” hace menos de un año. El que ha podido romper con la hegemonía de la UDI en la derecha. El mismo que seguramente será el representante de la Alianza por Chile en segunda vuelta.

Aquí quiero detenerme. Para conducir un país, el sistema requiere que en lo posible el presidente posea mayoría en el congreso, es cierto que el panorama político es muy distinto al pseudo-parlamentarismo vivido a comienzo del siglo pasado en donde el Congreso bloqueaba todas las iniciativas del presidente concluyendo en serias crisis de gobernabilidad, pero es un hecho que la Concertación obtendrá mayoría tanto en diputados como en senadores, y eso no sería lo peor para un eventual gobierno de Piñera, lo peor es que su propio bloque se encuentra quebrado, las relaciones entre la UDI y RN están cortadas en su totalidad, o sea tanto a nivel cupular como a nivel de bases se increpan y expresan su odio dejando en evidencia lo profundo de este quiebre. Es claro que sólo se mantienen unidos por el sistema electoral vigente. Entonces válidamente me pregunto: ¿¿¿Con quién gobernaría Piñera???

El tema de la rotación del poder puede llegar a ser un buen argumento, pero este no cobra ningún sentido cuando existe una alianza aspirante al poder que no ofrece los mínimos requisitos para gobernar. Si el conducir el país fuera cosa de un hombre, podríamos llegar a analizar y discutir si Piñera es el hombre indicado, pero la realidad es que un país no se conduce con un solo hombre. Así el tema de quién es el mejor candidato no tiene ninguna importancia al constatar que la única opción para continuar avanzando con estabilidad y sin problemas de gobernabilidad es la encabezada por Michelle Bachelet.

Es verdad, Michelle no es Lagos (dudo que exista otro de sus características), pero es una mujer que ha dedicado su vida al servicio público. Ha estado sometida a altas presiones y exigencias y ha sabido salir airosa. Y lo más importante es que está apoyada por el mejor grupo humano y político, el mismo que ha conducido con éxito al país durante 15 años y con el cual se seguirá avanzando hacía un bicentenario acorde a una nación como lo es Chile.


Mañana, por razones de fuerza mayor, revisaremos la alternativa 4: Joaquín Lavín, a cargo de mi hermando ramabar, don Juan José Fernández, a quien aprovecho de saludar en el día de su vigésimocuarto cumpleaños.

miércoles, diciembre 07, 2005

Opcion 1: Sebastián Piñera

En la puerta número uno... la primera opción en la papeleta es el abanderado de Renovación Nacional: Sebastián Piñera. Es conocido por ser multimillonario, por ser un tipo simpático y por ser el único personero importante de la derecha que no sólo votó por el No 1989, sino que lo dijo públicamente. Representa, claramente una opción de derecha liberal y democrática. Veamos cómo un piñerista nos convoca.

Martín Echeverría, mi hermando, es quien se toma el teclado el día de hoy. Con 22 años es estudiante descontento de Ingeniería Comercial en la PUC, intenta cambiarse a Ingeniería Civil en la misma casa de estudios. No es militante de RN, pero sí ha trabajado en la campaña de Sebastián Piñera desde que el empresario se subió a la carrera.

Cuando nos enfrentamos a los 4 candidatos vemos que hay 2 propuestas y diferentes matices. La primera propuesta es la de Hirsch, quien propone un nuevo sistema, una alternativa al actual y la segunda es la que siguen los 3 cadidatos tradicionales que apoyan al sistema y sólo proponen modificaciones a éste. Por lo tanto, es necesario definir si crees o no en el sistema, si no crees en el sistema y quieres optar por algo nuevo vota por Hirsch, pero si crees en el sistema se abren más opciones.

De los tres candidatos podemos separar dos grupos, una izquierda que trabaja en el sistema con Michelle y una derecha liberal (en terminos económicos) representada por Lavín en el ala conservadora y Piñera por la esquina liberal.

Bachelet representa una coalición añeja, unida por un objetivo que se cumplió hace más de 15 años, la democracia es nuestra, una mezcolanza de partidos que no ha logrado hacer los cambios que el país necesita principalmente porque no cree en estos cambios, una concertación de partidos que obtiene utilidades electorales explotando un pasado triste y tentando a una ajada realidad con sueños importados. Bachelet también muestra ser el nuevo eslabón de la izquierda sudamericana que en la última semana ha celebrado la muerte de la democracia en su país (Venezuela) y ha optado por volver a antiguas practicas como la fijación de precios (Argentina).

Lavín representa una derecha dura, heredera de los Chicago Boys y de las enseñanzas del púlpito. Promueve un país seguro y ordenado pero sin respeto a la opinión de las minorías ni a las decisiones personales de los individuos que conforman tanto las mayorías como las minorías. Lavín como personaje también deja mucho que desear, particularmente en las decisiones correspondiente a su eternizada campaña.

Piñera representa a la facción liberal de la derecha chilena, con un fuerte coqueteo electoral con la DC. RN tambien promueve el sistema con diferentes matices entre cada individuo (elemento que se puede ponder en duda en la UDI) pero claramente apuntando a una economía abierta, limpia de trabas y eficiente. Promueve una sociedad de esfuerzo donde las oportunidades estén para los que están dispuestos a buscarlas. Sebastián es millonario, sí, pero no por herencia, por trabajo, además se les recuerda a los señores electores que tal como todo el mundo quiere creer, el dinero no es lo importante, si no la persona que hay detrás, al ver a la persona que hay detrás de los cientos de miles de billetes vemos a una persona extremadamente inteligente, con la capacidad para generar proyectos de enormes magnitudes y una responsabilidad social innegable.

A los que crean en el sistema les digo que Piñera es el que tiene las mejores capacidades para sacar a este país del status de "país en desarrollo" y convertirlo en un país desarrollado. Si no crees en el sistema, vota por Hirsch y cambia el mundo.

Mañana, la alternativa número 2: Michelle Bachelet. El teclado está a cargo de mi amigo personal Camilo Grez.

martes, diciembre 06, 2005

Presidenciales 2005

Este domingo Chile se vuleca sobre las urnas para elegir a su presidente. Cuatro son los nombres que estarán escritos en la única papeleta que les entregarán a todos los inscritos en los registros electorales y una de estas cuatro personas será el Presidente de la República para el próximo periodo, de ésa no nos salvamos.

Como soy un ser eminentemente político, mi blog no se podía quedar atrás. Durante los próximos días, todo el blog estará dedicado a la próxima elección presidencial. Pero, obvio, al estilo mzn.cl.

Como yo tengo mi voto decidido, no sirve que yo haga un debate de ideas, sería lógicamente tendencioso, así que durante los próximos cuatro días, cuatro jóvenes explicarán por qué van a votar por Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Tomás Hirsch y Joaquín Lavín, en ese orden porque en ése están en la papeleta.

Mañana, mi hermano, Martín Echeverría, nos contará por qué él y por qué cada uno debería votar por el abanderado de Renovación Nacional, Sebastián Piñera. Sintonicen mzn.cl y participemos de un nuevo debate, a la altura de las circuntancias. El país lo construímos todos, no sólo los cuatro personajes de la foto.

lunes, diciembre 05, 2005

El hombre del año

El pasado viernes 1 de diciembre, la radio Rock & Pop celebró sus 13 años al aire con un evento que me sorprendió. En año de elecciones, cuando el discurso de que los jóvenes no estamos ni ahí con la política y con las desiciones nacionales, había dos nominados en la categoría Hombre del Año que me sorprendieron: el Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, y el Presidente de la República, Ricardo Lagos. ¿Por qué tanta sorpresa? Ambos han sido protagonistas de la historia reciente de Chile, ambos han liderado avances de los que otros países estarían celosos, ambos tienen a su haber una altísima valoración popular (o al menos, eso dicen las encuestas).Ricardo Lagos

El tema es precisamente ése. Los Rock & Pop Awards son una encuesta, una cuyas opciones y veredictos fueron dictados por el público oyente de la radio, es decir, jóvenes de entre 15 y 30 años. ¿No se les hace paradójico que aquéllos que no están ni ahí voten por estas dos personas para Hombre del Año? Pues en primera instancia a mí sí. Pero además, no fue sólo una mera nominación, el Presidente resultó ganador del galardón: para un segmento perfectamente representativo de los jóvenes chilenos, el Presidente es el hombre del año. ¡Vaya sorpresa!

Ahora que le he dado una vueltas, creo que me sorprendí en vano. El discurso de los jóvenes ni ahí es un fraude, resabios estúpidos del apogeo del Chino Ríos. Y éste, es un ejemplo más.

¡Felicitaciones Presidente!

domingo, diciembre 04, 2005

Los Bunkers en el Teletón...

El sábado alrededor de las 19.30 estábamos por primera vez en una cola de dos cuadras esperando el concierto de Los Bunkers. Ansioso y enchapado, pero algo escéptico esperaba que se abriera el telón, mientras mucha gente -la mayoría más jóvenes que el grupo que éramos- saltaba y saludaba a las cámaras que iba poseyendo cada minuto del evento para el DVD que saldrá a la venta.

De pronto se inció la música. Una pieza instrumental indiscutiblemente búnker, aunque desconocida hacía de apertura. Cuando terminó comenzó el re menor del inicio esperado: el primer sigle de Vida de Perros, Ven Aquí. Las guitarras de los hermanos Durán y la voz de Álvaro López (no hablemos de sus chistes mejor) y una ausencia notoria del disco anterior La Culpa lograron encender al público del Teletón; sonaban sólidos, ordenados, perfecto, pero no lograron emocionarme. Eché de menos los comentarios de Álvaro Henríquez y la intimidad del Teatro Providencia. Sentí que le faltaba sentimiento al recital. No puedo dejar de recodar otros conciertos que lograron tocar fibra. Las canciones cortas, un rock and roll criollo del bueno, un coro de miles de personas armaron un concierto que se me hacía un acorde completo y limpio. Un buen concierto que habría preferido oír sentado. A la hora y cuarto dejaron el esenario por primera vez. Mientras el público gritaba y pedía más, dije: "Aquí es donde dejo que los otros hagan el trabajo", era obvio que sadrían de nuevo y no sentía esas ansías de pedir más.

Salieron de nuevo. Basualto comenzó a percutir compaces en 6/3 y las palmas lo siguieron, estaba tan desconectado del concierto que hasta que López comenzó el fa sostenido menor que iniciaba La Exiliada del Sur no caché qué pasaba. Ahí mi concierto aceleró, el conjunto vocal de Los Bunkers lo sentí con fuerza. Tocaron un buen rato más y comenzó Canción para mañana. Cuando la gritaba, sin escuharme en lo más mínimo, me sentí escuchando ese poema por primera vez:

Ayer agonizó el amor dejó camisas que esconder,
un par de gafas para ver lo que mañana puede aparecer.
Ayer agonizó el amor, la muerte no dejó escoger
¿y quién puede resucitar las flores que pisaste ayer?.
Demasiados imposibles para no morir feliz,
para qué contar estrellas, para qué vivir por ti.
Sólo la muerte me puede esconder,
nadar de espalda a ti también te sienta demasiado bien.

En ese momento no extrañé nada de otros conciertos. Esa letra cantada por esas voces con aquella fuerza, despiertan una pasión por vivir, identifican una generación que no se queda en el dolor del pasado, sino que reconociéndolo y a partir de él busca crearse un nuevo espacio. En ese momento la adrenalina se sentía fuerte, si tueviese olor, hasta yo habría podido olerla.

Así como cada obra tiene tiene un clímax, éste fue el de ayer: el de una banda que ya no es promesa, que se encumbra para hacerse el grupo de rock chileno de la década de los 2000, como lo fueron Los Jaivas en los 70, Los Prisioneros en los 80 y Los Tres en los 90: Los Bunkers son el rock de una generación de la que yo soy de los viejos. Los Tres de una generación de la que yo soy de los chicos, qué suerte tuve de tener entre 15 y 25 entre 1995 y 2005.