Éste blog, ya no existe.

Lo que fue www.mzn.cl, hoy es www.sebastianecheverria.cl.

lunes, abril 30, 2007

Saliendo del cascarón

¡Adelante, pasen! Bienvenidos todos los lectores a este primer vuelo de la revista cultural de los diarios ciudadanos.

Al fin, tras arduos meses empollando, hemos logrado dar el primer golpecito hacia el exterior, el cascarón se está rompiendo y del huevo nace nada más y nada menos que este ejemplar dominical. Se dio a luz, la cría está saliendo al mundo y ahora podemos respirar tranquilos, porque el plumaje amarillo del pollito está en contacto con el aire, ve y es visto; a nuestra revista cultural se la llevó ya el río de la información. Así es como llega ante ustedes, en pañales, pero con miras a poder luego mostrar, en vez de un imperceptible piar, un gran cantante al primer sol de la mañana.
Con estas palabras se anunció ayer domingo la publicación de la edición inaugural de la primera Revista Cultural Ciudadana.

Hace un par de meses que nació esta idea, cuando nos conocimos dos letreros: uno que salió hace un rato (o sea, yo) y otro en su último año de carrera (les presento a G.). Juntos empezamos a crenear, a ver qué podíamos hacer, cómo podíamos hacerlo y con quién podíamos hacerlo. Así, conformamos un comité editorial ciudadano, dedicado exclusivamente a temas culturales y Camilo Rojas, Amelia Bezard y Nicolás Leyton se sumaron a esta iniciativa. Juntos, empezamos a inventar una sección cultural para los Diarios Ciudadanos, cuya gestación terminó ayer, cuando rompimos el cascarón.

Ésta, la primogénita edición de la revista, fue publicada sólo en El Rancahuaso y el balance es bastante positivo: 120 lecturas de la nota gancho; 90, 76, 132, 100 y 128 lecturas cada nota y 6 comentarios en su primer día de circulación.

Los invito a leerla, a comentarla y ayudarnos a trabajar en ella. Es un polluelo nuevo, de plumas grises y mojadas, de aleteo tímido, pero de altísimas expectativas.

(Hágale clic a la foto.)

miércoles, abril 25, 2007

Propósitos

Llevo algún tiempo debatiéndome si debía o no hacer público este texto. Es mi declaración de propósitos ante el Magíster que estoy estudiando en la Universidad. La leyeron los profesores incolucrados en el proceso de selección y otros sólo se enteraron de lo que decía.

Esto no es otra cosa que las razones por la que decidí hacer el Magíster. Su publicidad me obliga un poco más a cumplir con lo que me propuse.
El programa de magíster en Letras se me presenta como una oportunidad. Una oportunidad para seguir educándome y poder convertirme en oferta para las personas e instituciones que pueden al mismo tiempo darme espacios de participación profesional. La Facultad y el espacio político nacional exigen personas preparadas intelectual y personalmente para desarrollar sus proyectos y a sí mismos.

Nuestro país exige excelencia. Exige constante innovación. Exige visión de futuro. Exige trabajo duro y eficiente. Chile necesita personas que sean capaces de liderarlo para no perder las oportunidades que se van presentando y apagando todos los días. Yo quiero ser una de esas personas. Para ello necesito potenciarme, sacarme el máximo provecho. Hoy eso no lo hago.

Tengo falencias. Hay conocimientos y habilidades que debo adquirir y desarrollar.

Soy arrogante y necesito aprender a reconocer el valor de lo que otras personas saben, de lo que otros valoran, de lo que afana a los demás. Los cursos del programa me ofrecen la oportunidad de volver a ser alumno: una segunda chance de ver y apreciar materias, teorías, lecturas e ideas que los profesores valoran útiles para el trabajo dentro del área de la lingüística. El programa completo es una oportunidad para continuar un proceso de educación profesional que con la Licenciatura no es suficiente para trabajar con un panorama del estado de área lo suficientemente amplio que me permita dar abasto en proyectos de investigación importantes.

Soy poco metódico. Trabajo fundamentalmente bajo presión, escudándome en cómo hacemos las cosas en Chile, a la chilena, un poco al lote y siempre a última hora. Las exigencias de los cursos, seminarios y finalmente la tesis me obligarán a planificar, a respetar esa planificación, a trabajar con conciencia del tiempo y de los esfuerzos que se deben hacer para tener éxito en los proyectos que se emprendan.

Soy cobarde al momento de enfrentarme a decisiones importantes. Todavía busco la alternativa con la que no pierda nada, frustrándome con facilidad ante los fracasos y evitando enfrentar a las personas que cobraren los pedidos insatisfechos. El rigor, la formalidad del programa y la apuesta mayor que significa seguir invirtiendo en él, forzarán superar esas trabas y ya el hecho de apostar los siguientes dos años a continuar en la Universidad significa renunciar a otras pretensiones personales, es una decisión que implica la renuncia a otras oportunidades.

El propósito de estudiar este programa de posgrado es educarme. Trabajar mis debilidades en la búsqueda de la excelencia. Potenciar mis habilidades intelectuales, mi perseverancia (porfía, quizás), mi pasión por comprender y dar a entender qué es el lenguaje, cómo funciona, qué hace con nuestras vidas y con nuestras relaciones. Estudiar es ampliar mis horizontes, es ir más allá de lo que hoy puedo atisbar. Releer autores con otros ojos y otro bagaje, conocer nuevos planteamientos, entender lo que no he entendido y descubrir.

Mi postulación se basa en la ambición de volverme una oferta real para Chile, para la Facultad, para a mí mismo.
Categoría: Blogueando

lunes, abril 23, 2007

El kilómetro sentimental

En el diario La Nación del jueves 14 de abril, leí una de las estupideces más grandes que he visto en el último tiempo: el kilómetro sentimental:

Esta noción indica que cien muertos (balance de un día cualquiera en las calles de Bagdad) ocurridos a quince mil kilómetros de distancia (los que separan Santiago de la capital iraquí) cuentan menos (ocupan menos espacio) que un solo muerto en el lugar donde se hace el periódico.
Para colmo, el martes 17 ocurrió la masacre en la Universidad Teconológica de Virginia. Entonces, esa idea del kilómetro sentimenatal volvió a darme vueltas en la cabeza: 32 muertos en una universidad estadounidense es una masacre, mientras que las decenas de bajas diarias en Irak durante los últimos 4 años pasan piola...

Categoría: Blogueando

jueves, abril 19, 2007

Taller en Rancagua


Esta semana vine a Rancagua para trabajar con los encargados de la bibliotecas de la VI región en este taller de blogs y periodismo ciudadano. Dentro del marco de la alianza que El Rancahuaso ha hecho con la gente del programa BiblioRedes, hemos estado todo el día trabajando los conceptos de web 2.0, blogs y periodismo ciudadano.

Las ideas más importantes que hemos podido relevar son la noción de que los computadores hoy sirven fundamentalmente para comunicarnos y que la posibilidad de hablar en internet nos abre la gran posibilidad de cuestionar los conceptos periodísticos tradicionales, preguntándonos -por ejemplo- qué y quién es noticia.

En este momento, estamos trabajando en nuestros primeros posts.

lunes, abril 16, 2007

Vive Latino en terreno



El Club Hípico estaba a reventar: 50 bandas y no sé cuántos miles de personas.
El Vive Latino es un festival enorme. Sus tres escenarios y más de 50 bandas sobre éstos, ofrecieron de todo: momentos de magnitud universal, momentos sólo para fanáticos y momentos definitivamente sozos.

La puertas se abrieron -como bien indicaba el Manual de Comportamiento del Público que nos entregaron una vez dentro del recinto- a las 11.00 de la mañana y hasta las 17.00 horas a las que llegamos nosotros, ya habían pasado grupos que queríamos ver Los Miserables, Plastilina Mosh, Francisca Valenzuela y Difuntos Correa, por nombrarles algunos.

Sin embargo, eso no fue lo único que nos perdimos. Los Tres y Vicentico tocaron a la misma hora; igual nos pasó con Catupecu Machu, con Los Bunkers y Jorge González, y Divididos y Chancho en Piedra. Parejas de imperdibles que nos hizo perdernos entre nosotros, además, porque optamos por ir a distintos escenarios. Sólo al final, logramos reunirnos cuando entre llamadas truncas y mensajes de texto sin enviar, resultó que estábamos todos donde Los Jaivas y nos quedaríamos allí para Babasónicos y para ver qué onda con los "invitados" Keane.

Cada banda hizo lo suyo y cada uno de los que fuimos lo vivió de distinta manera. (El link de este post será enviado a todos quienes cite -a decir: Feña, Coti, Congrio, Pamela, Nacho-, para que corroboren, critiquen, desmientan lo que mi subjetividad escribe a través de mis dedos. El recorrido en que me baso es el que compartimos Feña y yo.)



Los Bunkers y Jorge González y Divididos.
Llegamos justo cuando Sinergia hacía lo suyo. "Te enojai por todo" y el tema que se nos pegó toda la noche "Arriba las manos" -que era sólo la presentación de la banda-, Sinergia nos dejó las expectativas de un gran recital. Nos movimos al escenario amarillo para ver a Los Bunkers, número seguro que, sin grandes novedades -quizás Jorge González de invitado en Llueve sobre la Ciudad- cumplió bien su rol de ser, por lejos, lo mejor del rock chileno de esta década.

Después de la presentación de Jorge González en la Cumbre del Rock, decidimos no quedarnos al jugo y fuimos a ver a los otros notables nacionales: Chancho en Piedra, quienes siempre se encargan de hacer lo suyo muy bien: todos disfrazados de Chespirito y haciendo gala de su larga lista de éxitos, mantuvieron a su público -fácilmente reconocibles por cargar sus Juanitos a donde fuere-, hasta que llegó la hora de Divididos. Los argentinos nos dejaron boquiabertos. Ricardo Mollo y Diego Arnedo (guitarra y bajo, los históricos) más Catriel Ciavarella (batero de 24 años que integra la banda desde 2004) virtuosean sobre el escenario marcando la nota alta de recital.

En eso, comenzaba en el otro escenario la presentación de Vicentico. El vocalista de Los Fabuloso Cadillacs hizo un show para él. El público quería a Los Fabulosos y él les entregó mucho material de su último disco Los Pájaros. No duramos mucho viéndolo, nos cayó mal; puteano al público, mandándolos a la "concha'e tu hermana", no sé si será un juego que tiene con sus fans, pero a mí me pareció un jugoso de la talla de Jorge González. Aunque, la Coti y Congrio, que estaban adelante, se lo bailaron todo y discreparon de esta apreciación.

Nos aburrimos de Vicentico y fuimos a lo seguro: Los Tres. Los reyes del rock chileno, los retornados, nos dejaron -a este par de fanáticos- muy decepcionados: sonaron pésimo, hicieron una versión de Tírate monótona, con una batería muy de Los Bunkers -nótese que Manuel Basualto, el actual baterista del grupo es hermano de Mauircio, el baterista de Los bunkers- ante la que Feña sentenció: "No me gusta". Luego, entre cervezas, Nacho levantaría su apreciación antes la falta de prolijidad y el siempre-lo-mismo: "Están haciendo lucas".


Los Jaivas y Babasónicos.
Venían Los Jaivas y ante el numerito de Los Tres, no hubo dudas y fuimos a verlos desde el principio. Y no cabe duda, aunque no sean los mismos integrantes de cuando grabaron Alturas de Machu Picchu, suenan excelente, conmueven con cada melodía y con cada verso. Incluso cuando cierran con Todos Juntos y evaluamos en voz alta que "ésta es la peor", quedamos riéndonos de nuestro propio juicio. Sencillamente, Los Jaivas son lo mejor no sólo del rock chileno, sino lo mejor de lo mejor.

Nos quedamos para unos lateros Babasónicos, que nos aburrieron y nos fuimos. Rata Blanca lo escuhamos a lo lejos, y simplemente no nos motivó y, por curiosidad, nos quedamos esperando a Keane, este bizarro invitado inglés a la fiesta del rock en español.

Los ingleses llevaron su público. Un grupo de adolescentes se paseó todas la terde con poleras de Keane e incluso intentó echar a Babasónicos del escenario. Luego de cambiar totalmente la iluminación del escenario, salieron a cerrar... No sé si Tom Chaplin (voz) se diera cuenta de cómo el mar de gente que repletó los tres escenarios se iba continuamente, dejando a Keane solo con su público. "Deberían haber cerrado Los Jaivas... o Calamaro, pero no vino".

A fin de cuentas, el Vive Latino fue un Festival, con lo bueno y lo malo que tienen los festivales: una apoteósica cantidad de músicos en esena, públicos variados arrejuntados en un mismo recital, largas horas de pie y súbitos dolores de espalda, grupos que dan la nota alta y otros que dan la baja, cosa lógica si consideramos que es inevitable comparar unos con otros y que cada uno hace los juicios basado en sus preferencias y espectativas.

Sólo basta desear que se repita el próximo año, que Vicentico cante más de los Cadillacs, que Los Tres se pongan las pilas, que Los Bunkers sigan como van, que Los Jaivas no se mueran nunca y que el próximo año vengan además Molotov, Fito Páez, Andrés Calamaro y Café Tacuba.

Para ver la galería de fotos que tomé haz click aquí.

Enlaces: Artículos en El Rancahuaso y El aMaule
Categoría: Periosdimo Ciudadano - Música - Vida Social

domingo, abril 15, 2007

EN TV

Del punto 2 del post de ayer, nos encargamos en El Rancahuaso.
Diarios Ciudadanos se toman la TV
Los 10 años de vida de los blogs fue un buen momento para la que TV abierta, realizara un reportaje de esta revolución, donde nosotros los corresponsales ciudadanos también somos los protagonistas.

Los blogs y sus 10 años de historias no pasaron inadvertido para nuestros medios nacionales. Fue así como Canal 13, cubrió en un amplio reportaje esta notable efeméride en la cual ya muchos estamos inmersos y por supuesto, nosotros como lectores, comentaristas y corresponsales ciudadanos ya somos parte de ello.

Fue así que en esta crónica televisiva se habló de la potente fuerza de Atina Chile, el blog colectivo más grande de Latinoamérica y el que mayor influencia ha tenido en el crecimiento de la blogosfera chilena.

Punto a parte para nosotros los diarios ciudadanos, que también fueron parte del reportaje. Y cómo no, si somos protagonistas de la formación de este referente del periodismo nuevo y de la comunicación fresca que se hace al igual que los blogs, por medio de nuestras conversaciones ciudadanas.

Pero ya no más palabras y los invito a compartir las imágenes de este reportaje audiovisual.

Una tarea menos...

sábado, abril 14, 2007

Muchas cosas...

Las últimas 72 horas han sido intensas:
  1. Un viaje a Talca de la pucha madre.
  2. El reportaje a los blogs en canal 13, con diarios ciudadanos, Alberto Precht, Jorge Jorquera y Pamela López, incluidos...
  3. Una buena conversación con Javier Martínez con los compañeros de Ruta Progresista.
  4. El cumpleaños del Keno.
Y las que siguen... no serán menos.

En Talca, invitado por la gente de SurMaule al lanzamiento de la Escuela de Líderes de Ciudad, me di cuenta de varias cosas... que no me atrevo a articular aún, pero que me urge hacerlo... lo haré. Debo agradecerles por invitarme y por las oportunidades que pudimos vislumbrar.

Los dejo con la nota que Francisca Oróstica escribió acerca de este evento en El aMaule: "La conciencia de sentirse ciudadano".

Ya haré más con todo esto.

miércoles, abril 11, 2007

Made in Chile

Ayer, fue un día de oficina. De pronto, como es habitual, Jorge Domínguez asoma la cabeza por la sala de oficina y llama: "Echeverría, Espíndola; vengan un segundito" y ¡uy! ¿Qué se nos viene? Algún pedido de suma urgencia, alguna idea revolucionaria, alguna necesidad imperiosa de articular una conversación o alguna sorpresa, siempre es una de esas cuatro opciones.

Lo seguimos a la sala de reuniones, nos pide que cerremos la puerta y comienza a contarnos una historia. Que lo habían llamado de un libro, que las 50 mejores innovaciones en Chile, que la sesión de fotos y que la premiación... ¡chucha! La premiación: Humberto Maturana, don Francisco, Alberto Etchegaray, Borja Trujillo, Pablo Valenzuela, Nicanor Parra...

"Comunicación, intercambio de opiniones, acceso al conocimiento y la cultura a través de Internet. Los diarios blogs regionales buscan impulsar la creatividad, iniciativas colectivas, emprendimiento en torno a las ideas que mueven a la comunidad." Éste es un fragmento de lo que el libro Made in Chile, señala en el reconocimiento personificado en Jorge.

El Morrocotudo, El Obervatodo, El Rancahuaso y El aMaule le compiten a El Mercurio y a La Tercera, desde las trincheras de la participación ciudadana: "No es un diario en el sentido lineal, porque se consume rápido, cambia su portada, tiene video, audio, tiene texto, es más bien un espacio audiovisual más que un diario como lo entendíamos a la antigua", citan a Jorge.

Los 50 innovadores fueron elecgidos en todas las áreas (acuicultura, agroindustria, artesanía, ciencias, cultura, diseño, educación, estado, gastronomía, industria, medio ambiente, recursos naturales, responsabilidad social, salud, tecnología, turismo y urbanimo) y, claramente, éste es un reconocimiento que sólo puede llenarnos -a los que trabajamos y/o participamos en los Diarios Ciudadanos- de orgullo y satisfacción. Que pongan mi trabajo de todos los días, al lado del trabajo del compadre que desarrolló la vacuna contra la hepatitis B, del que desarrolló el sistema web del SII y de la pega de Maturana y Varela...

Jorge concluye: "La innovación es una obligación para Chile. Nosotros no podemos seguir creyendo que vamos a seguir viviendo de salmones, madera y cobre toda la vida. Un día se van a acabar y, si no despertamos el talento innovador en la gente joven, no vamos a dar el salto".

martes, abril 10, 2007

Las cosas por su nombre

La creación de las nuevas regiones de Arica-Parinacota y Los Ríos dejan en ridículo nuestra forma de identificar númericamente las quince regiones chilenas. ¿Cómo explicar que las regiones comienzan en la décimoquinta para terminar en la duodécima y que enquistadas hay una que no tiene número -pero en realidad en la décimotercera- y la décimocuarta está entre la novena y la décima?

Sebastián Guzmán escribió este artículo para El Rancahuaso el fin de semana y creo que vale la pena leerlo:


XV, I, II, III, IV, V, Región Metropolitana, VI, VII, VII, IX, XIV, X, XI, XII... aunque se vea algo extraño, este es el orden numeral de norte a sur de la división administrativa en regiones de nuestro país.

No solo es feo y confuso, además representa perjuicios estéticos evidentes para una adecuada identidad regional y la promoción turístico-cultural de Chile.

[...] un grupo de parlamentarios de todos los partidos han presentado un Proyecto de Ley de "Prohibición de uso de números para nombrar las regiones, permitiéndose su nombre abreviado sin derogar sus denominaciones legales"...

Seguir leyendo.

domingo, abril 08, 2007

Mi abuela de portada

El viernes en Rancagua, les mostré a las chiquillas de El Rancahuaso, María José y Cynthia, lo que había escrito en este blog para esta fecha el año pasado; y me dijeron que les encantó. Por eso, MJ me preguntó si podían publicarlo el sábado... a lo que, obviamente accedí. Eso sí, con la condición que pusieran esta excelente foto de mi meme Mimi:

Y así fue: mi abuela de portada...

miércoles, abril 04, 2007

Adiós, Mayecura

Mayecura xxxx fue el hogar, por muchos mucho años de mi hermano ramabar, don Congrio; y digo fue porque ayer se mudó con su madre a un departamento y dejó definitivamente esa casa.

Las casas de los amigos siempre son importantes espacios, más aún si consideramos que vives a seis cuadras. Allí se arrojaron conos naranjos por sobre la pandereta y se aprendió a jugar Play; se compraron zapatillas y se hicieron todo tipo de negocios turbios con tío Pelao; ahí fue la primera reunión adolescente ante una porno... Incontables son las piscolas conversadas, peladocableadas (¿parasíntesis?) y carretiadas...

Ésas son las casas donde se pasa por pasar.

Verla ayer vacía, vacía de muebles, pero llena de gente, como tantas veces: parodiando a Protagonistas de la Fama, disfrazándonos del mismísimo Congrio, parrillando choripanes... verla así fue una gran despedida.

¡Adiós Mayecura! Muchas gracias.

Categoría: Vida Social


PS: Apenas consiga algunas fotos, actualizo el post. (Congrio, mándame un par de fotos...)

martes, abril 03, 2007

¿Educación o adiestramiento?

Dicen que la Escuela es la institución más tradicional de todas. Dicen que el objetivo de la Escuela es traspasar los constructos sociales a la nuevas generaciones. Dicen que la idea de la Escuela es uniformar a los nuevos miembros de la sociedad. Dicen que en la Escuela se nos enseña a vivir entre nosotros mismos.

Así, la Escuela es el mejor antídoto contra el cambio.

Éste post de Leonardo Maldonado me dejó turulato.

Leonardo muestra una reflexión de Tom Peters destaca cómo la Escuela pone en frente precisamente a los alumnos de promedio 7:
Nuestro sistema educacional es, a veces, llamado el "modelo educacional Ford"; esto es porque ponemos conocimiento dentro de la cabeza de los alumnos. Y, esto no tiene nada de malo si lo que pretendemos es contratar a alguien para que trabaje por 40 años en una fábrica de autos, ¿cierto? Porque el trato es: estaciona tu cerebro en la entrada, trabaja tus nueve horas, gástate el dinero en el bar, ten una buena noche de sueño y haz lo mismo de nuevo una y otra vez.

En el largo plazo, los alumnos de 7, trabajan para los alumnos de 6; los alumnos de 5 manejan los negocios y los alumnos de 4 logran que los edificios lleven sus nombres.
Si ven el video completo se harán una mejor idea de cuáles son los argumentos de por qué esto es así.

Categoría: Blogueando

lunes, abril 02, 2007

de turistas por O'Higgins

El fin de semana, partimos con la Coti a la VI región de O'Higgins para turistear un poco. Aprovechando que era la final del campeonato nacional de rodeo en Rancagua, para ir a "cubrirlo" y tomarme el fin de semana "libre" (con esto del periodismo ciudadano, no es nunca ni lo uno ni lo otro).

Por hoy, los dejo con la nota que hice para El Rancahuaso y que se publicó hoy a las 12.00 (el link está en la imagen con el texto) y con las fotos del viaje que nos llevó hasta Pichidegua.


domingo, abril 01, 2007

¡De vuelta las amarillas!

Malas noticias para quienes piden el resgreso de las micros amarillas a las calles de Santiago.

Esta foto la tomé hoy en Pichidegua, región de O'Higgins, y es evidencia de cómo las micros amarillas ya no están disponibles para recorrer las calles de la capital.

Categoría: Blogueando