Éste blog, ya no existe.

Lo que fue www.mzn.cl, hoy es www.sebastianecheverria.cl.

jueves, diciembre 14, 2006

Facebook, StudiVZ y EstudiLN

La web 2.0 tiene muchos formatos: el blog es el ícono por excelencia de la revolución en el modo de crear y mantener relaciones sociales a través de la tecnología; sin ir más lejos, este mismo diario ciudadano es una expresión de la web 2.0.

Sin embargo, en el mundo existen muchos otros sitios cuyo principal objetivo es generar y mantener redes sociales: Xing, My Space, Xanga, Bebo y tantos otros.

Facebook, StudiVZ y EstudiLN son tres sitios que funcionan bajo el mismo concepto: crear perfiles personales que se comparten entre los contactos que los mismos usuarios definen, incluyéndose nombre, informaciones de contacto y personales, fotografía, etcéteras. Además, cuentan con un libro de mensajes públicos, opciones de mensajería privada entre contactos, soportes para importar contenidos desde Blogger, para organizar y convocar eventos y para subir fotografías e identificar a las personas con los enlaces para ubicarlas dentro del sistema, entre otras aplicaciones.

Estos contactos se denominan amigos. "Now we are facebook-friends!" ("¡Ahora somos amigos facebook!"), me celebró un compañero de clase cuando, por fin, me había decidido a ingresar a este mundo virtual mientras estudiaba en Estados Unidos.

Para ser honesto, mi complicada vida social en aquel país, cuando aún no dominaba bien el idioma, se me hizo mucho más fácil: saber quiénes eran las personas con las que había conversado o conocido en una fiesta y establecer vínculos con ellas era mucho más sencillo; aunque, al mismo tiempo, mucho menos auténtico.

De todas maneras: me avisa cuando la gente que conozco está de cumpleaños y dónde y a qué hora será la celebración (si es que estoy invitado), me permite compartir fotografías y llevar un blog y obtener las informaciones de contacto de quien necesite o, llanamente, quiera.

Facebook fue creado por un estudiante de pregrado de Harvard, Mark Zuckerberg, en 2004 y para noviembre de 2005, 1 millón 100 mil usuarios inscritos cuando llevaba menos de un año; esta cifra ha aumentado en 200 mil usuarios más. El sitio es gratis para los usuarios, pero sus ingresos superarían los 100 millones de dólares, por lo que su precio sería -en caso de ponerse en venta- cerca a los mil millones de dólares.

Leslie Briggs es una estudiante de la Universidad de Michigan que usa Facebook desde septiembre de 2004, tiene 423 amigos y lo utiliza para mandar saludos a sus amigos, especialmente, ahora que está de intercambio en Chile por un año. Yo mismo lo utilizo para mantener contacto con los amigos que hice en EE.UU.., importo un blog en inglés y voy subiendo fotos acerca de qué estoy haciendo en Chile.

Armin Harbrecht es alemán. Está inscrito en Facebook luego de pasar un año haciendo un MBA en EE.UU. y al regresar a Alemania supo de StudiVZ, un sitio fundado en un cíber café en 2005, por Ehssan Dariani, estudiante de economía en la Universidad de Saint Gallen y que en menos de un año ya cuenta con más de un millón de usuarios de cerca de 2 mil universidades de Alemania, Austria y Suiza.

La versión alemana es una copia casi exacta del software de Facebook, cosa que Dariani no teme reconocer: "Nosotros pudimos guiarnos con los lineamientos de interfaz y de widget de Facebook, pero también es claro que nos distinguiríamos por otras cosas, queríamos ser originales" señala Dariani en una entrevista. StudiVz tiene algunas capacidades originales y sus métodos de publicidad son distintos a los de su predecedor estadounidense.

Aún así, el éxito de StudiVZ ha sido increíble: "De seguro, no esperaban tantas personas, por lo que sus servidores se saturan todo el tiempo", cuenta Armin. De todas maneras, "llegamos un poco tarde al Facebook alemán, por lo que me ha servido para ponerme en contacto con mis amigos del colegio, de hecho, organizamos nuestras reuniones a través de StudiVZ".

Armin hace evidentes otras diferencias entre la versión alemana de la original, "no hay tantas fotos vergonzosas comparando StudiVZ con Facebook". Ésta es la principal amenaza de estos sitios: los contenidos que los usuarios ponen en ellos. Fotos de fiestas, de ellos mismos y sus amigos y compañeros en evidente estado de embriaguez (por poner, el más típico ejemplo), quedan a disposición de todo aquel quien se le permita acceder al perfil, es decir, a los amigos.

El problema radica en que estos amigos pueden ser los padres, o bien, futuros empleadores. Fui testigo de cómo una amiga tuvo que prestarle su contraseña a su mamá para que ésta pudiese "revisar" que estaba haciendo su otra hija que era novata en la universidad (no sin antes avisarle a su hermana para que editara su perfil). Al respecto, Leslie dice "no estoy preocupada de ningún futuro empleador viendo mi perfil de Facebook porque ellos no pueden verlo sin mi autorización y, también, porque no tengo nada que ocultar, soy joven, abierta y creo que probablemente eso es lo que muestra mi perfil. -continúa- No tengo nada que ocultarle a la gente, estoy cómoda con quién soy y con lo que muestra mi Facebook".

Recién hace algunos días descubrí el tercer sitio: EstudianLN. Con base en España, repite el software y el interfaz alemán: es el mismo sitio, pero en español. De hecho, el dueño es el mismo Ehssan Dariani.

La apuesta de Dariani es construir una red de estudiantes europeos, pero al hacer este sitio en español, la iniciativa se extenderá rápidamente hacia Hispanoamérica. De hecho, 8 de los usuarios de EstudLN son chilenos. Yo mismo ya me hice una cuenta y -de la nada- ya me llegó una invitación "a ser amigos" (sí, así funciona, en la más infantil onda de jardín de párvulos).